DIANA del PSOE, un nuevo capítulo de su superioridad sobre el PP. Foto de la Diana cazadora.

DIANA del PSOE, un nuevo capítulo de su superioridad sobre el PP

Mucha gente se pregunta cómo un PSOE en horas bajas, salpicado de problemas y escándalos en el Congreso y con un presidente, Pedro Sánchez, que no podía pisar la calle sin ser abucheado, pudiera ganar las últimas elecciones Generales. Hay una doble respuesta: DIANA y Cataluña. Si vemos los procesos electorales con perspectiva, nos damos cuenta de que el PP gobierna cuando el PSOE pierde unas elecciones, ya sea por continuos casos de corrupción (Felipe González) o por una nefasta gestión económica (Zapatero).

El alto mando electoral del PSOE

DIANA son las siglas del Departamento de Innovación, Análisis y Nuevas Audiencias del PSOE, una unidad clave para su éxito electoral reciente. Esta herramienta estratégica fue dada a conocer por Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE, durante un discurso en el Congreso federal celebrado en Sevilla. Aunque lleva en funcionamiento desde hace cuatro años, su actividad era desconocida incluso para buena parte del Gobierno y la dirección del partido. DIANA ha permitido al PSOE avanzar en el análisis sociológico del electorado y desarrollar una mayor especialización en el estudio del comportamiento social, convirtiéndose en una pieza fundamental de su inteligencia electoral. El PP de Feijóo no tiene un departamento similar.

Este departamento, dirigido por Juan Miguel Becerra, doctor en Pensamiento y Análisis Político, se centra en la escucha social. Su labor consiste en analizar las principales preocupaciones del electorado, incluidas las de los votantes de derechas, y realizar estudios propios de intención de voto combinando datos del CIS y otras empresas privadas. La información que genera permite al PSOE anticiparse a los cambios del clima electoral, como ocurrió en las generales del 23-J, cuando detectaron tres semanas antes un cambio favorable hacia los socialistas. Esta ventaja estratégica resultó crucial para ajustar la campaña y dar la batalla final.

El trabajo de búsqueda de información alimenta también herramientas como Tesela, un software desarrollado por el consultor Aleix Sanmartín, que organiza microcampañas segmentadas en publicidad digital y medios tradicionales, dirigidas a públicos específicos con el objetivo de movilizar el voto del PSOE o desmovilizar el del adversario. Como curiosidad, destacar que este consultor publica en su página web que «También diseñó la estrategia con la que Juan Manuel Moreno (PP) alcanzó la presidencia de Andalucía, así como su campaña de reelección con mayoría absoluta

Además, en DIANA se han implementado sistemas tecnológicos como robots de llamadas aleatorias para comunicarse con los ciudadanos y combatir la abstención, con mensajes directos de figuras destacadas del partido, como el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero en elecciones anteriores.

Una de las estrategias más relevantes impulsadas por DIANA fue recomendar que Pedro Sánchez participara en entrevistas en medios considerados «hostiles». Esta acción ayudó al presidente a recomponer su imagen pública y a comunicar los logros del Gobierno a votantes menos convencidos. A partir del análisis de datos sobre comportamiento electoral, el departamento también proporciona la base para la elaboración de memes y vídeos que el partido difunde con éxito en redes sociales.

Frente a este modelo, el Partido Popular carece de un departamento similar. Génova depende principalmente de empresas privadas de encuestas, que no lograron prever el resultado del 23-J ni el estancamiento del voto transferido del PSOE al PP en los últimos días de campaña. Aunque el PP cuenta con un equipo de análisis dirigido por Elías Bendodo, encargado de recopilar datos sobre tendencias y conversación pública, su estrategia se basa en externalizar gran parte del trabajo, lo que limita su capacidad de reacción interna ante cambios en el escenario electoral. Tampoco la producción propia tiene el nivel necesario para competir con el PSOE, como ya quedó demostrado con «Verano Azul» en las pasadas Elecciones Generales.

La existencia de DIANA ha dado al PSOE una ventaja competitiva que le permite actuar con mayor precisión y autonomía en la planificación electoral. En un contexto donde cada vez más votantes deciden su apoyo en los últimos días de campaña, la capacidad del PSOE para recoger y analizar información ha sido determinante para sus resultados. Mientras tanto, en el PP comienza a crecer la autocrítica por lo que consideran una campaña mal enfocada y marcada por un exceso de confianza.

¿Por qué Cataluña es clave para ganar unas Elecciones Generales en España?

El segundo factor que facilita las victorias socialistas en los últimos años son los excelentes resultados del PSC en Cataluña frente al fracaso continuado del PPC en la mayoría de contiendas electorales. Mientras el PSC ha tenido una renovación de liderazgos y equipos, el actual Partido Popular de CAtaluña está formado por los mismos cuadros que llevan más de 25 años obteniendo resultados mediocres. El propio Juanma Moreno explicó en una entrevista en el foro La Vanguardia de Barcelona que buena parte de la culpa de estos malos resultados y falta de renovación se deben al intervencionismo de Génova en las decisiones que se toman en la calle Urgel, sede central del PP.

Cataluña, con sus particularidades históricas, culturales y políticas, juega un papel fundamental en el equilibrio electoral de España. Los partidos políticos nacionales que aspiran a gobernar el país no pueden permitirse ignorar esta región, no solo por su peso demográfico, sino también por su importancia económica y simbólica. A continuación, analizaremos las razones por las cuales obtener un buen resultado en Cataluña es clave para ganar unas Elecciones Generales en España.

1. El peso demográfico y la representación parlamentaria

Cataluña es la segunda comunidad autónoma más poblada de España, con más de 7,5 millones de habitantes, lo que se traduce en una representación parlamentaria significativa en el Congreso de los Diputados. En las Elecciones Generales, Cataluña aporta 48 escaños, que se reparten principalmente entre las cuatro provincias: Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona. Este número supone aproximadamente el 13,7% del total de los escaños del Congreso (350 diputados), lo que convierte a Cataluña en un territorio clave para las aspiraciones de cualquier formación política que quiera gobernar España.

Históricamente, los partidos que han logrado imponerse en Cataluña han obtenido una ventaja competitiva en el Congreso. Los votos catalanes pueden ser decisivos a la hora de inclinar la balanza en un escenario de mayor fragmentación política, como ocurre en el actual contexto multipartidista. Por ejemplo, la mayoría absoluta alcanzada por el PSOE en 1982 y por el PP en 2000 se consolidó gracias a unos resultados relativamente competitivos en Cataluña, pese a no ser su feudo tradicional, sobre todo en el caso del PP.

2. La capacidad de influir en mayorías y pactos

La política catalana también tiene un papel central en el juego de mayorías y pactos parlamentarios. En un escenario donde las mayorías absolutas son cada vez más difíciles de conseguir, los partidos independentistas y nacionalistas catalanes (ERC, Junts per Catalunya, entre otros) se han convertido en actores clave para facilitar o bloquear la investidura de un presidente del Gobierno.

Desde la Transición democrática, las formaciones catalanas han ejercido un papel de bisagra en múltiples legislaturas. Por ejemplo, tanto CIU en su momento como ERC en épocas recientes han sido fundamentales para articular mayorías en el Congreso, permitiendo la gobernabilidad en momentos críticos. Así, lograr un buen resultado en Cataluña no solo implica ganar votos y escaños, sino también asegurar la posibilidad de negociar con actores políticos que ostentan una posición estratégica.

3. La importancia simbólica de Cataluña en la política española

Cataluña también representa un reto y una oportunidad en términos simbólicos. Las tensiones territoriales, especialmente desde el auge del independentismo a raíz del 1 de octubre de 2017, han hecho que la política catalana se convierta en un tema central en el debate nacional. Obtener un buen resultado en Cataluña no solo fortalece al partido ganador desde el punto de vista numérico, sino que también refuerza su legitimidad como formación capaz de representar la pluralidad y diversidad de España.

Para los partidos de ámbito estatal, demostrar una presencia significativa en Cataluña es un mensaje de inclusión y cohesión nacional. En cambio, el retroceso electoral puede interpretarse como un fracaso en la integración territorial y puede generar narrativas políticas que debiliten al partido a nivel nacional.

4. El impacto económico y la agenda social

Cataluña es una de las regiones más ricas y dinámicas de España, con un PIB que representa aproximadamente el 19% del total nacional. Su tejido económico, basado en la industria, el turismo y la innovación, convierte a Cataluña en un motor económico imprescindible para el país.

Los resultados electorales en esta comunidad reflejan también el grado de aceptación de las políticas sociales y económicas que propone un partido. En una región donde la desigualdad, la vivienda y el desempleo siguen siendo problemas estructurales, la capacidad de conectar con las demandas ciudadanas puede marcar la diferencia en el voto.

En definitiva, Cataluña no es solo una comunidad autónoma más en el mapa electoral español: es un territorio estratégico que puede decidir el rumbo de unas Elecciones Generales. Su peso demográfico, su capacidad de influir en mayorías parlamentarias, su relevancia económica y su simbolismo político hacen de Cataluña un escenario imprescindible para cualquier partido que aspire a gobernar España.

Lograr un buen resultado en Cataluña no garantiza, por sí solo, ganar unas elecciones; sin embargo, ignorar esta región o no obtener apoyos suficientes puede ser una sentencia de fracaso. Por ello, Cataluña seguirá siendo, en cada comicio, una de las claves para entender el presente y el futuro político de España.


Autor: Alex Borrás | Artículos - Wikipedia - Linkedin de Alex Borrás - Twitter
Consultor de comunicación digital, Especializado en estrategias de comunicación, Identidad Digital y Reputación Online. Desarrollo de algoritmos para evaluar influencia en Redes Sociales y posicionamiento en buscadores (SEO). Especializado en comunicación política y campañas electorales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies