El Barranco del Poyo,

El Cambio Climático No Mata: La Historia y el Impacto Humano en el Barranco del Poyo

El Barranco del Poyo, también conocido como Rambla del Poyo o Barranco de Chiva, tiene una historia compleja relacionada con su influencia en los municipios que atraviesa en Valencia. Este barranco es un cauce fluvial que abarca una cuenca de aproximadamente 470 kilómetros cuadrados, extendiéndose desde zonas interiores de la provincia hasta desembocar en la Albufera de Valencia.

Durante siglos, ha sido conocido por sus crecidas rápidas y destructivas, especialmente durante episodios de lluvias torrenciales o gotas frías, que frecuentemente afectan a la región. La inundación de la ciudad de Valencia de 1957, fue dramática, pero en realidad ha venido sufriendo decenas de inundaciones desde el Siglo XIII. La rotura del Pantano de Tous de 1982 dejó una treintena de muertos. La Gota Fría de 2024 ha llegado a superar los 230 fallecidos.

Las graves riadas en Valencia son anteriores a la invención del “cambio climático”, pues aunque es cierto que el clima evoluciona y se registran recientes subidas de temperatura del Mar Mediterráneo, en realidad está siendo empleado como elemento de manipulación ideológica por la llamada Agenda 2030.

El Cambio Climático No Mata: La Historia y el Impacto Humano en el Barranco del Poyo

  1. Cavanilles y las primeras documentaciones: El naturalista Antonio José Cavanilles, en su obra de 1795-1797, ya describió los peligros del Barranco del Poyo, destacando una riada de 1775 que destruyó edificaciones y causó numerosas muertes en Chiva. Esto ilustra cómo el barranco ha sido históricamente un problema debido a su capacidad de causar inundaciones rápidas y severas.
  2. Impacto en la huerta valenciana: En el pasado, el barranco estuvo mejor integrado en el sistema de drenaje de la región, incluyendo la conexión con la Albufera y otros cauces que ayudaban a mitigar las inundaciones. Sin embargo, la urbanización y modificaciones en el uso del suelo han alterado su comportamiento natural, incrementando los riesgos de desbordes en localidades como Catarroja, Paiporta y Picaña.
  3. Inundaciones recientes y medidas de control: La construcción de infraestructuras y urbanización en áreas críticas del barranco ha agravado la vulnerabilidad de la zona. Esto incluye obras mal diseñadas y ocupaciones del cauce que redujeron su capacidad de desagüe. En épocas recientes, se han propuesto proyectos para encauzar tramos del barranco y mejorar su capacidad de manejo de caudales, aunque muchos de estos planes aún están en estudio, o en fase de ejecución, o aplazados inexplicablemente.
  4. El Barranco del Poyo sigue siendo un recordatorio de la interacción entre naturaleza y desarrollo humano, con lecciones importantes y urgentes que hay que asumir sobre gestión de recursos hídricos y planificación urbana.
  5. La sociedad civil organizada ha sido la que ha ayudado a la población desamparada, tanto en los primeros días de la catástrofe como lo sigue haciendo en la actualidad. El nivel 3 requerido no fue asumido por el Gobierno central, lo que unido a otros fallos del Gobierno autonómico han generado una sensación de abandono que los valencianos y españoles no olvidarán.
Barranco del Poyo
Barranco del Poyo

En la reciente Gota Fría de octubre de 2024 de Valencia ha aparecido un nuevo y grave factor que resulta inaceptable: Las consecuencias e inacción por el desencuentro político entre el gobierno nacional y el autonómico, así como en los municipales, por causa de sus militancias en distintos partidos políticos.

 


Autor: Francisco Pajuelo Trejo | Artículos de Francisco Pajuelo Trejo
Metalúrgico. Diseñador Industrial en empresas de automoción.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies