La prensa se hace eco de que España sufre la subida del precio de la cesta de la compra, pero quizás lo explican hablando de inflación, IPC, PIb…, y son términos que nos conviene manejar.
Nos preguntamos si conocemos estos conceptos, que son económicos, pero matemáticamente reflejan normalmente que nuestros bolsillos cada vez tienen menos o más dinero.
En el último mes se estima que algunos productos, como el aceite, han subido un 50% con respecto a hace un año, es decir, si una garrafa de aceite de cinco litros costaba 30 euros, ahora cuesta 45. Pero también los productos básicos como leche, huevos o pan con incrementos del 25%. Lista del aumento de los precios (Público.es).
¿Qué es matemáticamente la economía?
Matemáticamente, la economía es la ciencia que mide cómo las sociedades satisfacen sus necesidades, tanto básicas como de otro tipo, ilimitadas con recursos escasos y con la necesidad de realizar una buena gestión de los mismos, para producir incremento con nuestros ahorros y distribuir bienes entre las personas. Por ejemplo la variación del precio del aceite de oliva, en función de la producción y el consumo.
Es el conjunto de capitales tomados a préstamo por las administraciones mediante emisión pública autorizada por Ley que se instrumenta en títulos suscritos por los prestamistas, ajustándose dicha emisión al principio de estabilidad presupuestaria y a los límites fijados por la Unión Europea, y cuyo pago goza de prioridad absoluta en los presupuestos de gastos de aquellas. (RAE).
Según la RAE es la “Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes básicos.
Microeconomía
Es una parte de la economía, en donde medimos matemáticamente el consumo familiar o de los consumidores, la producción de las empresas y también valoramos las variaciones de mercado donde se relacionan a ambos.
Macroeconomía
Mide matemáticamente el comportamiento de la economía en términos globales o agregados.
Por ejemplo, el incremento de la deuda pública de España.
Indicadores económicos-España sufre la subida del precio de la cesta de la compra
Datos económicos basados en tablas estadísticas y comparativas que permiten visualizar que la situación económica no es buena, la deuda pública cada vez mayor y las familias ahorrando menos. Somos más pobres a nivel individual y colectivo.

Producto interno bruto- PIB |
Calcula el valor de los bienes y servicios finales. Tasa de variación interanual del PIB en porcentaje-Datos (INE) |
Impuesto valor añadido- IVA |
Es el impuesto fiscal añadido a los productos de consumo y financiado por el consumidor. Cuando el IVA baja, es porque el consumo decrece. |
Índice de precios al consumo- IPC |
El IPC es la variación que experimentan los precios en un período determinado de tiempo, se mide en porcentaje.
IPC anual según el INE, hasta julio de 2023. El precio de los alimentos, que se eleva un 10,5% en los últimos doce meses. |
Deuda Pública |
Es el conjunto de capitales tomados a préstamo por las administraciones mediante emisión pública autorizada por Ley que se instrumenta en títulos suscritos por los prestamistas, ajustándose dicha emisión al principio de estabilidad presupuestaria y a los límites fijados por la Unión Europea, y cuyo pago goza de prioridad absoluta en los presupuestos de gastos de aquellas. (RAE). Deuda pública desde 1980 hasta lo que va de año del 2023-Datosmacro.com Es significativo que la recaudación ha aumentado y la deuda también. Imprescindible disminuir el gasto público y bajar impuestos. |
Inflación |
La refleja el IPC. Es la subida generalizada de los precios de los bienes y servicios en un período determinado. Cuanto más porcentaje más inflación. La inflación perjudica más a los colectivos más vulnerables económicamente. |
Hiperinflación | Si un precio se incrementa en un año por encima del 50%, es decir un precio de 1000€ pasa a ser de 1500€ o más. |
Estanflación | Cuando el crecimiento económico se estanca y los precios y los salarios suben. – Se genera paro y quiebras. |
Deflación Reduflación |
Cuando los precios bajan. Es una inflación invisible y que sufrimos en muchos productos, consiste en reducir la cantidad de producto que ofrecemos al consumidor, sin modificar el envase e incluso en algunos casos subiendo el precio. |
Tipos de Interés | Es el precio del dinero, es decir el interés en porcentaje que nos cobra el banco al prestar el dinero. – Lo fija el BCE (Banco Central Europeo). – Este tipo de interés se cobra en préstamos e hipotecas. – En nuestro caso el índice de referencia es el Euribor más un % que decide la entidad bancaria a la que consultes. |
Balanza de Pagos | Es un documento contable en el que se registran operaciones comerciales, de servicios y movimientos de capitales de un país con el exterior. |
Déficit | Cuando se gasta en un país más de lo que se ingresa. En los siguiente enlaces tenemos la evolución estadística del déficit: – De España desde el 2003 al 2022 – Del déficit/superavit público en España. – El déficit, mes a mes, de toda las administraciones. – Déficit público del Estado. – Evolución del déficit/superavit del Estado. – Déficit público frente al Estado. – Evolución del déficit de la Seguridad Social. – Déficit/superavit de las comunidades autónomas hasta junio de 2023. – Mapa del déficit/superavit por comunidades. Datos del INE. |
Tipos de Interés |
Es el precio del dinero para el que necesita un crédito, es decir el interés en porcentaje que nos cobra el banco. La fuerte subida del Euribor también reduce la capacidad de consumo de las familias. |
Balanza de Pagos | Es un documento contable en el que se registran operaciones comerciales, de servicios y movimientos de capitales de un país con el exterior. |
Superávit | Cuando se ingresa en un país más de lo que se gasta. |
Estado de Bienestar | El Estado que se interesa por el bienestar de sus ciudadanos. Redistribuye la renta y provee a los que tienen más necesidades y les cubre as necesidades básicas que no puedan conseguir por sus propio medios. Se financia: – Sanidad. – Educación. – Servicios sociales. – Pensiones de jubilación. – Protección al desempleado. – Vivienda social… Demografía y estado de bienestar. |
Instituto Nacional de Estadística- INE |
Es un Organismo que coordina los servicios estadísticos de la Administración general del Estado, mediante gráficos, pictogramas por comunidades o provincias. |
Fuentes: