El artículo «El proteccionismo perjudica a Europa: Por una respuesta inteligente a la guerra comercial » del Instituto Juan de Mariana critica las políticas proteccionistas, como los aranceles, por su impacto negativo en la economía europea.
Se argumenta que estas medidas, lejos de proteger la industria nacional, desencadenan guerras comerciales al provocar represalias de otros países, lo que resulta en una disminución del comercio internacional y un empobrecimiento generalizado.
El texto destaca que el proteccionismo no solo afecta a los países directamente involucrados, sino que también perjudica a terceros al distorsionar los mercados globales y reducir la eficiencia económica.
En lugar de adoptar medidas proteccionistas, se aboga por el libre comercio como medio para fomentar la prosperidad y el crecimiento económico en Europa.
¿Qué son los aranceles?
Los aranceles son impuestos que un país cobra a los productos importados desde el extranjero. Es decir, cuando una empresa o persona compra bienes de otro país, el gobierno puede aplicar un arancel, lo que hace que esos productos sean más caros al llegar al mercado nacional.
¿Para qué se usan los aranceles?
-
Proteger la industria local: Al encarecer los productos extranjeros, se intenta hacer más competitivos los productos nacionales.
-
Recaudar dinero: Son una fuente de ingresos para el Estado.
-
Política comercial: A veces se usan como herramienta en disputas económicas con otros países.
Ejemplo:
Si España impone un arancel del 20% a los zapatos importados de China, y un par cuesta 50€, con el arancel, costará 60€ al llegar al mercado español. Esto puede hacer que los consumidores prefieran zapatos hechos en España si son más baratos.