El 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down

Cada año desde 2011, el 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down, organizado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Se pretende concienciar sobre la dignidad y valía de estas personas.

Síndrome de Down

Es una condición genética causada por la presencia de una copia extra, total o parcial, del cromosoma 21, que provoca discapacidad intelectual y ciertas características físicas distintivas. Se presenta con una incidencia aproximada de 1 de cada 1000 nacimientos.

La anomalía se debe a un error en la división celular durante la formación del óvulo o el espermatozoide, lo que da como resultado tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos. No se considera una enfermedad hereditaria en la mayoría de los casos.

Tipos de Síndrome de Down

  • Trisomía 21: Todas las células del organismo tienen una copia extra del cromosoma 21 y es la que se presenta en la mayoría de los casos.
  • Translocación: Parte del cromosoma 21 se adhiere a otro cromosoma, siendo un caso muy poco frecuente.
  • Mosaicismo: Algunas células tienen la copia extra del cromosoma 21, pero otras no. Se presentan en mínimos casos.

Características

  • Normalmente tienen los ojos rasgados, cara redondeada, cuello corto, manos pequeñas con un solo pliegue en la palma.
  • Presentan una discapacidad cognitiva de leve a moderada, con retraso en el desarrollo del habla y aprendizaje.
  • Tienen mayor riesgo de problemas cardíacos, digestivos, tiroides y en menor grado perdida de tono muscular.
El 21 de marzo es el día mundial del Síndrome de Down
El 21 de marzo es el día mundial del Síndrome de Down

Las personas con Síndrome de Down pueden llevar una vida plena con el apoyo adecuado en educación, salud y desarrollo social. La inclusión y estimulación temprana mejoran sus habilidades y calidad de vida.

Una muestra de ello es el Actor Pablo Pineda, que ha conseguido ser el  primer estudiante con síndrome de Down que obtuvo una Licenciatura Universitaria en Europa.

(+Info).

Fuentes

un.org/es

i28


Autor: Filomena López | Artículos de Filomena López
Filo López es Licenciada en Ciencias Matemáticas con especialidad en Metodología didáctica por la Universidad Complutense de Madrid. Escritora y bloguera especializada en la Historia de las Matemáticas y en Agricultura de precisión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies