XIII Comunicado del PROTOCOLO DE SANTA POLA en torno a la película “Emilia Pérez”

XIII Comunicado del PROTOCOLO DE SANTA POLA en torno a la película “Emilia Pérez”

El año pasado vio la luz en el Festival de cine de Cannes el filme musical francés, hablado principalmente en español: Emilia Pérez. La película no fue estrenada en México hasta el pasado mes de enero en paralelo al anuncio de los nominados a los Premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, los Óscar, donde recibió 13 nominaciones, entre las que destacan mejor película, mejor director, y mejor actriz.
Les compartimos una breve síntesis de esta grand oeuvre de cinéma:
El personaje principal es un narcotraficante y asesino, Manitas-Emilia (Gascón). Según el librero hay que empatizar con él porque a pesar de que «no le falta nada, no le falta matar», cambiar de sexo «es lo que siempre ha querido, pero en el mundo del que viene es muy difícil»; y aún después de la cirugía sigue sin complacerse. Se nos insta a sentir ternura por Emilia cuando, después de pagarle a un matón dentro de la cárcel para encontrar los restos de un hijo desaparecido, la madre buscadora llora en presencia de Emilia, quien «cuando sintió sus lágrimas, por primera vez se amó a sí misma…».
El aparente faro de moralidad es la co-protagonista mexicana-dominicana Rita Mora (Zoe Saldaña), que supuestamente tiene amor y apego por México, y le preocupan sus problemáticas sociales, pero que después de hacerse rica tras ayudar a este narcotraficante y asesino a escapar de la justicia sin remordimientos, se muda a Londres y «no extraña México, pues lo que siempre quiso era viajar». Tras gozar de un éxito rotundo con su ONG para buscar desaparecidos en México, porque después de ayudar a una madre a encontrar a su hijo decide crear una… usando el dinero del que disponía antes, cuando aún era el narcotraficante “Manitas” Del Monte, Emilia es secuestrada por su exesposa (que es mexicana pero que apenas puede balbucear español) (Selena Gómez), a la que no le interesan sus hijos pues lo único que le importa es escapar con su amante heterosexual.
Finalmente, Emilia muere junto a su exesposa y el amante de ésta en un trágico accidente de auto. La historia termina con una procesión de personas de estratos económicos bajos llevando una imagen de Emilia como si fuera un mártir que «hizo el milagro de cambiar el plomo en oro». Cómo se puede apreciar, la película es un compilado de clichés y referencias mal logradas a la sociedad mexicana (e hispana como un todo) realidad material de México y las vicisitudes propias del conflicto contra los carteles de la droga que desde hace más de 30 años afecta al país, haciendo una banalización del problema del crimen organizado y desaparecidos en México, una caricaturización de la cultura católica, fetichismo del dinero como bien supremo, entremezcladas con ideología trans, y finalmente vuelto aún más intolerable por el formato de un musical poco apto para el tipo de historia y temáticas que se presentan.
Además está mal lograda narrativa y técnicamente, dando como resultado una obra ofensiva y mediocre que encuentra sus puntos de apoyo en la “onda woke” y la hispanofobia, expresada a través del tratamiento banal de los problemas anteriormente mencionados que afectan a México.
Se puede considerar que Emilia Pérez es el canto de cisne del cine liberal-progresista burgués (capitalista), representa la ideología de los grupos hegemónicos que recién mencionamos y que lo han sido por los últimos 35 años aproximadamente, la cual a pesar de la caracterización que han hecho varios de sus detractores como “marxismo cultural”, no es más que liberalismo consecuente, llevado a sus últimas consecuencias, e incluyendo una forma de autodeterminación individualista, donde un sujeto absolutamente aislado, “hidropónico” en palabras de Alicia Melchor Herrera, se cree en condiciones determinar, él mismo, cuestiones que yacen netamente por fuera de su propia capacidad de acción como: sexo, especie, edad, etc. .
Este es el hilo conductor ideológico del filme que, gracias al apoyo que múltiples medios de comunicación, ONGs y el ahora defenestrado subvencionariado de la agenda woke, ha conseguido una enorme cantidad de nominaciones en multitud de certámenes, para finalmente ganar solo 2 o 3 categorías en cada uno, exceptuando los festivales Capri (Italia) y César (Francia).
Ante el cambio ideológico (al menos en el abandono de la onda woke) por la Casa Blanca, con Trump, Vance y Musk a la cabeza, la ceremonia de los Oscar pudo ser el último momento importante de la máquina de propaganda en Hollywood, que también exhibirá cambios radicales, de la mano de Mel Gibson y Sylvester Stallone como lugartenientes del nuevo régimen en Washington.
En cuanto a galardones se refiere, terminó igual que en ceremonias anteriores. Respecto a la hispanofobia, en este caso lo que tenemos enfrente es una caricaturización de aspectos propios de nuestro ecúmene cultural en general y también de algunos más particulares de nuestro país mezclados en un engrudo poco trabajado del “aquí y el ahora” mexicano caracterizado por el conflicto del Estado contra los carteles de la droga y estos últimos entre sí, estableciendo un concepto de país “inevitablemente” formado por pobreza, narcotráfico, corrupción y supersticiones, es decir, se presenta como la condición que siempre ha sido, su “esencia”, lo que además se muestra visualmente con el uso de imaginería religiosa, evidentemente católica, el intento (mal logrado) de replicar insultos típicamente mexicanos, y una escenografía que imita de forma absurda los barrios precarios de varias ciudades en México.

Esta perspectiva respecto a nuestra civilización como un todo es compartida tanto entre progresistas como conservadores en el eje anglo-germánico-protestante, por lo que se puede esperar que esto sea una constante incluso después del cambio ideológico en Hollywood, incluyendo a Francia, que es una suerte de patiño del mundo anglo, recordemos que, si bien el libreto final está en español, todo fue pensado, escrito y editado originalmente en francés; las cinco casas productoras que se pasaron el proyecto durante el turbulento proceso de producción son francesas, el director/guionista, Jacques Audiard es francés y toda la filmación se hizo en los estudios de Bry-Sur-Marne, a las afueras de París. Ante el marcado déficit educativo en EEUU, Hollywood ha educado a generaciones de jóvenes estadounidenses; y la propaganda ideológica contenida en los productos cinematográficos (extendida a series de televisión, reality shows, videojuegos, juguetes, etc), también se distribuye fácilmente en nuestros países hispanos, contaminando de ideologías subordinantes a nuestra población, y especialmente a los más jóvenes.

Eso no va a cambiar con un régimen distinto en EEUU, por tanto hacemos un llamado a las autoridades competentes del desarrollo del cine en México, Secretaría de Cultura encabezada Claudia Curiel de Icaza y el IMCINE encabezada por Daniela Elena Alatorre Bernard, a fomentar con mayor vigor la producción de obras que muestren de forma más asertiva muestren nuestra situación actual y también nuestras tradiciones, nacidas del mestizaje de lo amerindio, lo ibérico, lo africano y lo asiático, así como aquellas que reivindiquen nuestro pasado común con las demás naciones de la Hispanidad/Iberofonía. Del mismo modo instamos no solo a las autoridades de México sino también de las demás naciones constituyentes de nuestra civilización a tender lazos más estrechos de cooperación en el rubro de la producción cinematográfica con el fin de establecer un frente común en la reclamación de un lugar propio en la industria del cine y el entretenimiento en general como sujetos activos y no solo como segmentos anónimos del mercado. Debemos hacer cine desde NUESTRA CIVILIZACIÓN para nuestra civilización, toda ella. ¡Viva México, viva nuestra cultura común, viva la iberofonía!
XIII Comunicado del PROTOCOLO DE SANTA POLA en torno a la película “Emilia Pérez”

 

 

XIII Comunicado del PROTOCOLO DE SANTA POLA en torno a la película “Emilia Pérez”

Asociaciones

 

Fuentes

Protocolo de Santa Pola

i28


Autor: Redacción | Artículos
Equipo de redacción de Iniciativa 2028

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies