Conferencia académica pronunciada por Nicole Holzenthal en la Sala Gustavo Bueno, en Santo Domingo de la Calzada, titulada “Uso y potencia del español como lengua filosófica”.
Ofrece una sólida defensa del español como lengua plenamente apta para la reflexión filosófica, frente a los prejuicios que históricamente lo han considerado inferior respecto al latín, al francés, al inglés o al alemán.
Estructura y contenido esencial del uso y potencia del español como lengua filosófica
-
Conceptos clave: “uso” y “potencia”
-
Uso: el empleo histórico del español desde sus orígenes hasta hoy.
-
Potencia: su capacidad demostrada y futura para expresar pensamiento filosófico.
-
-
Fundamento lingüístico e histórico
-
El castellano surgió del latín vulgar en un entorno multilingüe junto al vasco, convirtiéndose pronto en lengua vernácula común.
-
Con Antonio de Nebrija (1492), el castellano se gramaticaliza, convirtiéndose en la primera lengua moderna con gramática propia. Desde entonces puede hablarse de “lengua española”, sobre todo cuando pasa a ser compañera del Imperio y absorbe léxico de América y otras regiones.
-
-
Comparación con otras lenguas modernas
-
El español se usó como lengua filosófica dos siglos antes que el alemán y más de un siglo antes que el francés o el inglés.
-
Se recuerdan autores que escribieron en español en los siglos XV y XVI:
-
Antonio de Guevara (El Reloj de Príncipes, 1529)
-
Juan Huarte de San Juan (Examen de ingenios, 1575)
-
Pedro Sánchez de Acre (Historia moral y filosófica, 1590)
-
Baltasar Gracián, Francisco de Quevedo, Luis Vives, entre otros.
-
-
Se subraya que mientras Maquiavelo escribía El Príncipe en toscano (1532), en España ya se pensaba filosóficamente en lengua moderna.
-
-
Diferencias con otros imperios
-
En Hispanoamérica el español no se impuso por la fuerza: convivió con lenguas indígenas y el latín.
-
Los criollos, tras la independencia, lo consolidaron como lengua nacional.
-
A diferencia del inglés colonial, el español mantuvo coherencia gramatical y comunicabilidad en todo el mundo hispánico.
-
-
La filosofía española y su influencia
-
La Escolástica española, con autores como Francisco Suárez y Francisco de Vitoria, influyó decisivamente en Europa.
-
Las Disputationes Metaphysicae de Suárez fueron manuales en universidades alemanas y centroeuropeas hasta el siglo XVIII.
-
Incluso Descartes, Leibniz y Spinoza se apoyaron en conceptos procedentes de esa tradición hispánica.
-
-
Conclusión: la potencia del español filosófico
-
El español fue la primera lengua moderna de pensamiento sistemático, anterior al francés cartesiano, al inglés baconiano y al alemán leibniziano.
-
Posee una terminología filosófica propia y una tradición que va desde Alfonso X y la Escuela de Traductores de Toledo hasta el materialismo filosófico de Gustavo Bueno, considerado la culminación contemporánea de su potencia reflexiva.
-
En suma, la conferencia demuestra con rigor histórico y filológico que el español no solo es vehículo válido para la filosofía, sino que ha sido pionero y estructurante en la historia de las lenguas del pensamiento.




