La Directora de Fundación Ingenio, Natalia Corbalán, ha visitado en la tarde de hoy Lopera (Jaén) junto a Rafael Alcalá de SOS Rural para apoyar a los vecinos que luchan contra la instalación de placas solares sobre olivos centenarios.
Índice
- 1 “El campo necesita un marco normativo que frene el avance sin control de los parques fotovoltaicos”
- 2 Las Plataformas SOS Rural y Campiña Norte se unen contra la tala de olivos centenarios para megaplantas solares
- 2.1 VOX denuncia la persecución contra los agricultores: «Bruselas financia la plantación de olivos en Marruecos mientras en Andalucía se arrancan»
- 2.2 La fiebre fotovoltaica amenaza con arrancar 126.000 árboles de cítricos en producción
- 2.3 Un Juzgado abre diligencias tras la denuncia a la Junta de Andalucía por las megaplantas solares en Jaén
- 2.4 Protestas del mundo rural
- 2.5 Greenalia y los olivos de Jaén. Un problema para Andalucía
- 3 Fuentes
“El campo necesita un marco normativo que frene el avance sin control de los parques fotovoltaicos”
«Natalia Corbalán se ha convertido en uno de los rostros más beligerantes en la defensa de la agricultura y ganadería españolas. Además de CEO de la Fundación Ingenio es portavoz de SOS Rural, una plataforma que ha llevado a la UE la lucha contra la invasión de las renovables y la competencia desleal que sufre el campo». (Entrevista completa)
Las Plataformas SOS Rural y Campiña Norte se unen contra la tala de olivos centenarios para megaplantas solares
En su intervención, recordó cómo la criminalización del campo murciano por el Mar Menor fue el origen de la Fundación y que a través de datos, los agricultores del Campo de Cartagena han luchado por seguir cultivando y no ser más el chivo expiatorio al que culpar. (INFO)
Los portavoces Natalia Corbalán y Rafael Alcalá calificaron la acción como una «imposición injusta», destacando su impacto social, económico y medioambiental. “Esto es un drama social, económico y medioambiental. Lo que se está permitiendo es una dictadura energética disfrazada de progreso verde”. “Nos enfrentamos a la muerte del pueblo. Esto no es progreso, es abandono institucional y saqueo del campo”.
La Alcaldesa de Lopera, Mari Carmen Torres, se ha mostrado contraria al proyecto y ha anunciado acciones legales. Afectados como el agricultor Antonio Miguel Ruiz denuncian haber sido presionados para arrendar sus tierras ante la amenaza de expropiación. Las plataformas continuarán su campaña con movilizaciones, acciones legales y presión institucional para frenar la destrucción de los olivos y proteger el campo andaluz.
Además, la Plataforma Campiña Norte ha presentado una denuncia penal en el Juzgado de Guardia de Andújar contra administraciones y empresas responsables de construir varias plantas fotovoltaicas en Lopera, Arjona y Marmolejo por posibles delitos ambientales y prevaricación. La Denuncia argumenta que dichas plantas implicarían la tala de hasta 100.000 olivos, afectando el ecosistema y la economía local. Se acusa a las Administraciones de autorizar estos Proyectos sin la debida evaluación de impacto ambiental y a las Empresas de iniciar trabajos sin permisos municipales.
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Andújar ha abierto Diligencias por posibles delitos contra la flora y la fauna y prevaricación ambiental tras la Denuncia interpuesta por la Plataforma Campiña Norte contra la instalación de varias megaplantas fotovoltaicas en los Municipios jiennenses de Lopera, Arjona y Marmolejo. La Denuncia se dirige contra las Delegaciones provinciales de Economía y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y contra las Empresas promotoras, Greenalia Solar Power y FRV Arroyadas.
Los vecinos de la Campiña Norte han expresado su preocupación por la posible desaparición de su modo de vida debido a estos Proyectos. Denuncian que las Empresas ofrecen arrendamientos anuales muy por debajo del valor real de las tierras y luego las revenden a fondos de inversión a precios mucho más altos. Las Plataformas como Campiña Norte de Jaén y Stop Megaplantas Solares Alto Guadalquivir luchan contra estos «gigantes energéticos» y abogan por una ordenación del territorio que proteja el modo de vida de la Comarca.
VOX denuncia la persecución contra los agricultores: «Bruselas financia la plantación de olivos en Marruecos mientras en Andalucía se arrancan»
VOX, a través de su portavoz en el Parlamento andaluz Manuel Gavira, ha denunciado una «traición al campo andaluz» al afirmar que las políticas europeas promueven la plantación de olivos en Marruecos con financiación comunitaria al tiempo que en Andalucía se están arrancando olivos para dar paso a megaproyectos energéticos.
Gavira critica que la Unión Europea destine 115 millones de euros hasta 2030 para plantar más de 600.000 olivos en Marruecos, y que mientras tanto agricultores españoles pierden olivos centenarios, tierras productivas y medios de vida local.
También se apunta una preocupante subida de las importaciones agroalimentarias procedentes del norte de África: desde que Juanma Moreno es presidente de la Junta de Andalucía, aumentaron un 62 %, pasando de 890 a casi 1.460 millones de euros en productos importados.
Otro punto central de la denuncia es lo que VOX describe como una doble vara de medir: mientras exige exigencias ambientales y fitosanitarias muy estrictas a los productores andaluces, permite que productos extranjeros entren al mercado con controles menos rigurosos.
Además, se critica la implantación de macroplantas solares en terrenos fértiles, en lugar de usar suelos improductivos. VOX ha reclamado una Comisión de Estudio en el Parlamento andaluz para evaluar los efectos sociales, económicos y ambientales de estos proyectos, así como para dar voz a las comunidades rurales afectadas.
En resumen: para VOX, las políticas europeas y autonómicas están perjudicando gravemente al campo andaluz, favoreciendo intereses externos y sacrificando agricultura local, paisaje y tradición en favor de desarrollos energéticos y subsidios fuera de España.
La fiebre fotovoltaica amenaza con arrancar 126.000 árboles de cítricos en producción
El plan de Arada Solar abarcará una superficie de 280 hectáreas en la comarca de la Plana Baja (INFO)
Un Juzgado abre diligencias tras la denuncia a la Junta de Andalucía por las megaplantas solares en Jaén
«Las expropiaciones de olivos continúan en parcelas donde han aparecido restos arqueológicos de la antigua Vía Augusta»… (INFO)
Protestas del mundo rural
Greenalia y los olivos de Jaén. Un problema para Andalucía
«En este artículo vamos a intentar informar y resumir toda la información que se ha publicado en los medios en relación los olivos expropiados por la Junta de Andalucía y que están siendo arrancados en la provincia de Jaén por parte de la empresa Greenalia«…(INFO).
Fuentes