La verdad sobre el Islam

La verdad sobre el Islam

¿Qué es la verdad sobre el Islam? La respuesta a esta pregunta no es trivial, pues resolverla implica diferenciar entre el bien y el mal, lo que requiere un patrón o modelo de referencia. De esta distinción surgen principios éticos y morales que, al ser compartidos y aceptados por una sociedad, dan lugar a leyes y normas de convivencia. Estas reglas comunes constituyen el núcleo de una civilización o cultura, diferenciándola de otras. El choque entre culturas se debe, en gran medida, a la dificultad de armonizar grupos de personas con concepciones muy distintas sobre la ética y la moral.

Close up shot of opened quran on festive tableEn España resulta llamativa la profunda ignorancia sobre la tradición islámica, a pesar de que el país estuvo regido por su influencia durante siglos y de que históricamente ha sido frontera entre dos de las principales culturas del mundo: la grecolatina de ética cristiana (que incluso ha moldeado su vertiente agnóstica y atea, aunque cada vez en menor medida) y el mundo islámico. Actualmente existe una importante preocupación en nuestro país por el riesgo de islamización.

 

Así como el catolicismo toma como fuentes de autoridad la Biblia y la Tradición para su correcta interpretación, el protestantismo rechaza esta última y sigue el principio de Sola Scriptura, que concede autoridad únicamente a la Biblia y permite su libre interpretación, dando lugar a una diversidad de denominaciones protestantes. Por otro lado, en la tradición islámica, la única autoridad es el Corán, considerado la palabra eterna eTop view islamic new year concept incorruptible de Alá, revelada a su profeta Mahoma. Debido a este carácter sagrado e inmutable, cuestionar el Corán está estrictamente prohibido. Un musulmán que lo haga es considerado kafir (infiel) y puede enfrentar distintos grados de castigo según el país o su entorno familiar, llegando incluso a la pena de muerte, como efectivamente establece la ley islámica en algunos contextos.

Contrario a lo que muchos creen, el Corán contiene escasa información sobre Mahoma, cuyo nombre aparece solo cuatro veces. La mayor parte de lo que se conoce sobre su vida proviene de otras fuentes de la tradición islámica, recopiladas siglos después de su muerte, durante el califato abasí y a gran distancia de La Meca y Medina. Estas fuentes incluyen los Hadices (dichos y actos atribuidos a Mahoma), la Sira (biografía del profeta), el Tafsir (comentarios coránicos) y el Tarikh (relatos históricos).

familia musulmana come sahoor e iftar en ramadán 18879923 Vector en VecteezyDado el extenso volumen de estos textos, la mayoría de los musulmanes no los conoce en profundidad. Su fe suele estar arraigada en la tradición, en la celebración de momentos especiales como el Ramadán, en las enseñanzas de los imanes y en la continuidad familiar: son musulmanes porque lo fueron sus padres, sus abuelos… y porque, como dice la canción Hotel California de The Eagles: “Puedes entrar cuando quieras, pero una vez dentro, no puedes salir”.

Sin embargo, y volviendo al planteamiento inicial, todos los fieles musulmanes tienen claro cuál es el modelo de perfección a imitar: el profeta Mahoma. Por ello, conocer su vida — según la tradición islámica estándar— permite comprender la ética y la moral islámica, así como las razones de los inevitables conflictos entre comunidades musulmanas y no musulmanas.

Army scene from ancient baghdad inspired by video gamesEn síntesis, la biografía de Mahoma, según estos relatos, está marcada por episodios de violencia, venganzas, saqueos, ejecuciones, esclavitud, concubinato, poligamia, desenfrenada vida sexual y revelaciones que parecen haber servido para justificar sus propios deseos personales:

  • Su matrimonio con Aisha, consumado cuando ella tenía nueve años.
  • La toma de concubinas en batalla.
  • La venta de mujeres y niños como esclavos.
  • La abolición de la adopción legal tras casarse con la esposa de su hijo adoptivo.
  • La desigualdad entre hombres y mujeres considerándolas como inferiores intelectualmente.
  • El trato desigual y diferenciación en derechos civiles según la fe profesada.

Son elementos que han moldeado la jurisprudencia islámica. Estas realidades forman un sustrato moral y ético que continúan influyendo y obstaculizarán en la relación del islam con otras sociedades. Tema aparte quedaría el debate apologético y el estudio riguroso histórico de los orígenes del islam y la figura de Mahoma.

People celebrating ramadan togetherEn el siguiente artículo, José Javier Esparza, enumera 20 de algunas verdades del islam, que todo el mundo debería conocer, que derivan del Corán y de la vida, hechos y dichos de su profeta.

 

20 verdades del islam que todo el mundo debería conocer

La verdad sobre el Islam.«La familiaridad con la historia de la ‘yihad’ resulta necesaria para comprender la Europa de hoy y la España de mañana».

«El yihadismo, su importancia en la historia del islam o por qué golpea ahora en nuestras sociedades con la virulencia que lo hace son elementos habituales en los medios de comunicación; cuestiones aunque repetidas, ajenas a nosotros, que muchos, sobre todo mucho periodistas —especialmente ellos—, ignoran y deberían conocer»…

Seguir leyendo

Fuentes: laiberia.esi28

El origen del Islam

El Islam surgió a principios del siglo VII en la península arábiga, concretamente en la ciudad de La Meca (actual Arabia Saudí). Su fundador, el profeta Mahoma (Muhammad), nació alrededor del año 570. Según la tradición islámica, Mahoma recibió revelaciones del arcángel Gabriel a los 40 años mientras meditaba en una cueva. Estas revelaciones, consideradas palabra directa de Dios (Alá), fueron recopiladas posteriormente en el Corán, el libro sagrado del Islam.

En aquel tiempo, la sociedad árabe era mayoritariamente politeísta y estaba organizada en tribus. El mensaje de Mahoma —monoteísta, igualitario y centrado en la justicia social— fue inicialmente rechazado por las élites de La Meca, lo que le obligó a emigrar a la ciudad de Medina en el año 622. Este evento, conocido como la Hégira, marca el inicio del calendario islámico.

En Medina, Mahoma no solo fue líder religioso, sino también político y militar. Con el tiempo, logró unir a las tribus árabes bajo el Islam y, antes de su muerte en el año 632, ya había establecido un Estado islámico en expansión. A partir de entonces, sus seguidores continuaron difundiendo la nueva fe, que en pocas décadas se extendió por Asia, África y Europa.

 


Autor: Redacción | Artículos
Equipo de redacción de Iniciativa 2028

1 comentario en “La verdad sobre el Islam”

  1. Carmen Martinez Mateos

    Estamos cayendo sin darnos cuenta en el «buenísmo» de aceptarlo todo. Tenemos que leer más, para entender lo que es respetable y aceptable. No nos estamos dando cuenta del peligro que se nos viene encima con la islamización. La falta de derechos y libertades que trae consigo. A ver si abrimos los ojos de una vez, sobre todo las mujeres, que seremos las más perjudicadas con esta nueva ola.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies