El crecimiento de los concursos de acreedores. Año 2025

Compartimos un resumen crítico y actualizado, sobre el auge de los concursos de acreedores en España, basado en informes del grupo asegurador Markel junto a los datos más recientes del primer trimestre de 2025. Se incluyen datos oficiales, comparativas y conclusiones clave.

Preámbulo

  • Desde la pandemia, ha habido un aumento sostenido de los concursos de acreedores por parte de empresas y autónomos, acelerado tras el fin de las ayudas y moratorias. Se deben a una situación de insolvencia para hacer frente a los pagos a acreedores, créditos de bancos, nóminas de empleados, impuestos de hacienda o pagos a la seguridad social.
  • En 2024 se registraron 9.015 procedimientos concursales, de los cuales 7.146 fueron concursos (↑10 %).
  • Sectores más afectados: hostelería, comercio minorista y construcción. Cataluña lideró
    (2.162 casos), seguida de Madrid.
  • Perspectivas para 2025: Seguirán subiendo aunque a ritmo más moderado.

Datos externos más recientes, concursos de acreedores: primer trimestre de 2025

Incremento histórico desde 2024

  • En el primer trimestre de 2025 se registraron 15.384 concursos (↑87,6 % interanual).
  • Peor dato histórico desde 2013.

Perfil de los concursados

  • El 89,2 % son personas físicas y autónomos, sin activos ni capacidad de pago.
  • Concursos sin masa: entre el 84–89 %, con un aumento del 93 % interanual. No
    disponen de activos para afrontar deudas.

Sectores y territorios

  • Sectores más afectados: comercio minorista, construcción, hostelería y TIC.
  • Comunidades más impactadas: Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía.
  • Regiones con mayor crecimiento: Murcia (+60,6 %), Extremadura, Baleares, Castilla-La Mancha.

¿Qué explica este crecimiento explosivo?

  • Fin de ayudas y moratorias (moratoria contable finalizó el 31/12/2024).
  • Reforma concursal de 2022 (Ley 16/2022): facilitó el acceso a concursos y segunda
    oportunidad.
  • Contexto macro: inflación, energía cara, tipos de interés altos, presión fiscal y laboral.
  • Débil supervisión y saturación judicial: proliferación de concursos sin masa.

Resumen comparativo

Aspecto Según Markel (mar 2025) Datos primer trimestre 2025
Evolución 2024 ≈9.015 concursos (↑10 %)
Primer trimestre 2025 Perspectiva de moderación 15.384 concursos (↑87,6 %)
Perfil Pymes y comercio 89 % personas físicas/autónomos
Procedimientos Incluyen reestructuración 84–89 % sin masa
Territorios afectados Cataluña, Madrid, Valencia Murcia +60 %, Extremadura, Baleares

Conclusión

Markel ofrece una fotografía válida a inicios de 2025, pero los datos del primer trimestre muestran una evolución mucho más grave y acelerada. La quiebra ya no es cosa de grandes
empresas: afecta a autónomos y microempresas sin activos, con implicaciones judiciales y económicas muy relevantes.
El tejido productivo está avisando del declive económico, que responde a causas a veces
inmediatas y otras más profundas. No obstante las políticas del actual Gobierno no ayudan a resolver la situación, imponiendo medidas de sobreregulación, demasiada burocracia y acoso fiscal.

Fuentes

Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

Registro de Economistas Forenses (REFOR – CGE)

AIREG (Asociación de Registradores)

Banco de España – Estadísticas concursales

Ministerio de Justicia – Estadística concursal trimestral

i28

 


Autor: Redacción | Artículos
Equipo de redacción de Iniciativa 2028

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies