Cónclave para elegir el nuevo Papa-Pasos a seguir

Cónclave para elegir el nuevo Papa-Pasos a seguir

El Cónclave es el proceso mediante el cual los Cardenales de la Iglesia Católica eligen a un nuevo Papa cuando la Sede Apostólica queda vacante, ya sea por fallecimiento o la renuncia del Papa anterior (como fue el caso de Benedicto XVI en 2013).

¿Qué significa “Cónclave”?

La palabra Cónclave viene del latín «cum clave», que significa “con llave”, haciendo referencia al consabido protocolo que determina el sitial cerrado de los Cardenales dentro del recinto del Vaticano, hasta que se elija un nuevo Papa.

Las normativas se rigen por la CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA, UNIVERSI DOMINICI GREGI ACTUALIZADA SEGÚN LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR EL SUMO PONTÍFICE BENEDICTO XVI CON LA CARTA APOSTÓLICAEN FORMA DE MOTU  PROPRIO NORMAS NONNULLAS, DEL 22 DE FEBRERO DE 2013.

Pasos del Cónclave para elegir al Papa

Sede Vacante

El proceso inicia oficialmente cuando la Sede Apostólica queda vacante. Si el Papa fallece, se constata su muerte. Si renuncia, como hizo Benedicto XVI, la vacante comienza a la hora y fecha anunciadas.

Congregaciones Generales

Todos los Cardenales se reúnen en sesiones llamadas Congregaciones Generales para preparar el Cónclave. Se discuten temas sobre la Iglesia y se organiza el proceso de elección. Solo Cardenales menores de 80 años pueden votar.

Inicio del Cónclave

Según la Universi Dominici Gregis, durante el cónclave, los cardenales se alojarán en un edificio construido al efecto en la Ciudad del Vaticano, la Casa de Santa Marta, pero las votaciones se seguirán realizando en la Capilla Sixtina. Nadie puede comunicarse con el exterior hasta que haya un nuevo Papa.

Imágenes de Conclave Papal - Descarga gratuita en FreepikEl 22 de febrero de 1996, Juan Pablo II promulgó una nueva Constitución Apostólica, Universi Dominici Gregis, que con dos ligeras modificaciones introducidas por Benedicto XVI en 2007 y 2013, es la Norma que rige todo lo relativo al período de sede vacante y a la organización y desarrollo del Cónclave, aboliendo todas las constituciones anteriores sobre la materia, pero preservando muchos procedimientos que datan de épocas anteriores.

Varias funciones son desempeñadas por el Decano del Colegio Cardenalicio, que es siempre un Cardenal obispo. Si el Decano no tiene derecho a participar en el Cónclave por superar el límite de 80 años de edad, su lugar lo ocupa el  Vicedecano, que también es siempre un Cardenal Obispo. Si el Vicedecano tampoco puede participar, desempeña las funciones el Cardenal Obispo participante de mayor antigüedad.

Colegio Cardenalicio 2023: Ellos elegirían al Papa en un cónclave | Desde la FeDado que el Colegio Cardenalicio es un organismo pequeño, ha habido propuestas para ampliar el electorado. Las reformas propuestas incluyen un plan para reemplazar el Colegio Cardenalicio como Órgano electoral por el Sínodo de los Obispos, que tiene muchos más miembros. Según el procedimiento actual, el Sínodo sólo puede reunirse cuando lo convoca el Papa.

  • El Sínodo hace referencia a una Asamblea de Obispos y Cardenales que pueden tener un papel consultivo o decisional dentro de la jerarquía de la Iglesia.
  • El Cónclave es un acto separado de un Sínodo general, aunque ambos involucran reuniones Eclesiásticas. El Cónclave tiene un carácter exclusivo y solemne de la elección del Papa.
  • La Universi Dominici Gregis establece explícitamente que si se está celebrando un Sínodo o un Concilio Ecuménico en el momento de la muerte del Pontífice, sus miembros no pueden llevar a cabo la elección.
  • El Camerlengo (actualmente el cardenal Kevin Farrell, a abril de 2025) es quien administra los bienes materiales del Vaticano y organiza el Cónclave para elegir al nuevo Papa. El Camerlengo no ejerce autoridad espiritual ni doctrinal, solo gestiona la transición.

Juramento de Secreto

Todos los Cardenales hacen un juramento solemne de guardar secreto sobre lo que ocurre dentro del cónclave.

En la historia, ha habido intentos de espionaje, incluso con “espías disfrazados” dentro del Vaticano. Hoy en día, durante el Cónclave, se revisan celulares, micrófonos ocultos, y se usan inhibidores de señal.

Elección del Papa

    • Se hacen votaciones secretas: pueden hacerse hasta 4 por día (2 por la mañana y 2 por la tarde).
    • Para que un Cardenal sea elegido Papa necesita una mayoría de dos tercios de los votos.
    • Cada Cardenal escribe su voto en una papeleta, lo dobla y lo deposita en un cáliz sobre el altar.

Fumata

  1. Fumata blanca y fumata negra: el simbolismo del humo en un cónclave papalTras cada votación, las papeletas se queman:
    • Fumata negra con ayuda de productos químicos (humo negro): No hay Papa.
    • Fumata blanca (humo blanco): ¡Habemus Papam! Hay un nuevo Pontífice.

Aceptación y Elección del Nombre

Una vez elegido, se le pregunta al Cardenal si acepta la elección. Si dice “sí”, se convierte en Papa y elige un nuevo nombre Papal.

Anuncio al mundo: “Habemus Papam”

El Cardenal Proto-diácono anuncia desde el balcón de la Basílica de San Pedro:
“Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam!” (“Os anuncio una gran alegría: ¡Tenemos Papa!”)
El nuevo Santo Padre aparece para dar su primera bendición, la Urbi et Orbi.

Celestino V | Papa Celestino V | Domenico Battista | FlickrUn Papa elegido sin ser Sacerdote

  • En 1294, eligieron a Celestino V, un Monje Ermitaño de 80 años que ni siquiera era Cardenal. Lo hicieron Papa por su fama de Santidad, pero él renunció 5 meses después porque no se sentía capaz.
  • Su renuncia inspiró a Benedicto XVI muchos siglos después.

El Cónclave más largo de toda la historia

Duró ¡Más de 2 años y medio! (1268–1271) y se realizaba en Viterbo, Italia. Los Cardenales no se ponían de acuerdo. El pueblo, harto, encerró a los Cardenales y les quitó el techo para que se apuraran… ¡y funcionó!

San Felipe NeriPapables que no aceptaron

  • Ha habido casos en los que un Cardenal fue elegido Papa y rechazó el cargo.
  • Uno de ellos fue San Felipe Neri, quien al enterarse de que se hablaba de él como futuro Obispo de Roma, ¡huyó!

El origen del nombre «Habemus Papam»

  • Se remonta a siglos atrás y se ha mantenido como una tradición inquebrantable.
  • La fórmula completa es en latín:
    “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam, Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum, Dominum [nombre del elegido], qui sibi nomen imposuit [nombre papal].”

¿Cómo elige un Pontífice su nombre?

Cuando un Cardenal acepta ser Papa, se le pregunta qué nombre desea usar. Él lo elige libremente, pero suele tener un significado simbólico.

Algunos motivos típicos:

  • Homenaje a un Papa anterior que admiraba.
  • Inspiración espiritual o política.
  • Mensajes para la Iglesia o el mundo.

Respeto, afecto, diferencias y consejos: cómo fue la relación entre el papa Francisco y Benedicto XVI - InfobaeFrancisco (2013): Jorge Bergoglio eligió el nombre en honor a San Francisco de Asís, símbolo de humildad, paz y cercanía con los pobres. Primer Papa con ese nombre.

Benedicto XVI (2005–2013): En honor a San Benito, padre del monacato occidental. También hacía alusión a Benedicto XV, un Papa conciliador durante la Primera Guerra Mundial.

Juan Pablo I (1978): Combinó por primera vez dos nombres papales: Juan XXIII y Pablo VI. Fue Papa solo 33 días.

Juan Pablo II: un Papa enamorado de la Verdad y la LibertadJuan Pablo II (1978–2005): En homenaje a su inmediato predecesor. Primer Papa no italiano en más de 450 años.

 Pío (varios): Muy popular entre los siglos XIX y XX. El nombre transmite autoridad y firmeza doctrinal.

Nombres de Papas más escogidos

·        Nombre Papal Veces Usado
Juan 21
Gregorio 16
Benedicto 16
Clemente 14
Inocencio 13
León 13
Pío 12
Esteban 9
Bonifacio 9
Alejandro 8
Juan Pablo 2
Francisco 1

Organigrama refleja la Jerarquía y las funciones principales dentro de la Iglesia Católica

Papa (Pontífice Supremo)

    • Es el Líder Supremo de la Iglesia Católica y el Obispo de Roma. Es considerado el sucesor de San Pedro y tiene autoridad universal sobre la Iglesia.

    • Gobierna la Iglesia, nombra Obispos y Cardenales, convoca Concilios, dirige la Curia Romana, entre otras cosas.

 Cardenales

    • Son los principales Consejeros del Papa y participan en la elección de un nuevo Pontífice durante el Cónclave.

    • Tienen responsabilidades dentro de la administración de la Iglesia. Algunos Cardenales supervisan áreas específicas de la Curia Romana (la administración central de la Iglesia).

Arzobispos y Obispos

    • Los Arzobispos son Obispos de diócesis importantes o de mayor tamaño. Los Obispos supervisan las diócesis, que son las divisiones territoriales de la Iglesia.

    • Su principal tarea es pastorear a los Fieles en su jurisdicción y asegurarse de que la Doctrina y las Prácticas Católicas se mantengan en sus respectivas áreas. Supervisan a los sacerdotes y diáconos que sirven en sus diócesis.

Sacerdotes (Presbíteros)

    • Son los Clérigos encargados de administrar los Sacramentos, como la Misa, la Confesión, el Bautismo, entre otros.

    • Tienen la responsabilidad de servir a las Comunidades locales y ayudar a los Obispos en sus labores pastorales. Son los encargados de las Parroquias y otras Instituciones de la Iglesia.

Diáconos

    • Son el nivel más bajo del clero ordenado, y pueden ser permanentes o transitorios (en el camino para convertirse en sacerdotes).

    • Su principal tarea es asistir en los servicios litúrgicos, especialmente en la celebración de la Misa, y pueden realizar algunos Sacramentos, como el Bautismo y el Matrimonio. También tienen un papel importante en la caridad y el servicio a los pobres.

Laicos

    • No son parte del clero, los Laicos son miembros fundamentales de la Iglesia. Están llamados a vivir su fe en el mundo y en la sociedad, participando en la vida eclesial y llevando el mensaje cristiano.

    • Participan en la oración, en la misión evangelizadora, y también en funciones administrativas y en el servicio comunitario.

Curia Romana

Son órganos administrativos que asisten al Santo Padre en la gestión de la Iglesia. La Curia incluye dicasterios (ministerios), congregaciones, tribunales y otros organismos que ayudan a coordinar la actividad de la Iglesia en el mundo.

  • Congregación para la Doctrina de la Fe: Se encarga de la preservación de la doctrina católica.

  • Secretaría de Estado: Coordina la política y diplomacia vaticanas.

  • Congregación para los Obispos: Se ocupa de los nombramientos de obispos.


 organigrama refleja la jerarquía y las funciones principales dentro de la Iglesia Católica

Fuentes

vatican.va

i28

 


Autor: Redacción | Artículos
Equipo de redacción de Iniciativa 2028

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies