Renovables

Renovables sí, pero con una transición energética justa, sostenible y respetuosa con el territorio

Título: Renovables sí, pero con una transición energética justa, sostenible y respetuosa con el territorio

Propuesta

Fecha inicial: 20 de julio de 2025
Autor: Equipo de Iniciativa 2028.
Revisión:
Versión: 1.0
Fecha de versión: 20 de julio de 2025
Teléfono: 669 36 98 67 email:hola@iniciativa2028.es

Objetivo

  • Denunciar el impacto ambiental, social y cultural del modelo actual de macroproyectos renovables.

  • Exigir una planificación energética democrática, transparente y participativa.

  • Defender el territorio, la biodiversidad, la salud y la vida en los pueblos frente a los intereses especulativos.

  • Promover un modelo de energías renovables distribuido, basado en el autoconsumo y las comunidades locales.

  • Reclamar el cumplimiento de Leyes nacionales y directivas europeas que protejan a las personas y al medio ambiente.

Medios

  • 📽️ Vídeo de concienciación difundido por plataformas ciudadanas.

  • 📢 Campañas de sensibilización en redes sociales, medios locales y asambleas populares.

  • 📝 Presentación de alegaciones contra proyectos en tramitación.

  • ⚖️ Acciones legales contra expropiaciones injustas y procedimientos irregulares.

  • 🤝 Coordinación de plataformas rurales, ecologistas y vecinales de toda España.

  • 📊 Propuestas alternativas: fomento de comunidades energéticas, autoconsumo y eficiencia local.

Referencias

1. Datos oficiales sobre mortalidad de fauna por aerogeneradores

  • Según datos de fuentes autonómicas como el Gobierno de Aragón, en 2023 se registraron 2.253 animales muertos por impacto directo con aerogeneradores, entre ellos aves rapaces, murciélagos y otras especies protegidas.

  • Estudios similares en otras comunidades autónomas indican cifras preocupantes que ponen en riesgo la biodiversidad local. (Gobierno de Aragón, Consejería de Medio Ambiente).

2. Impacto de los macroproyectos renovables en el territorio

  • Numerosos informes técnicos y ambientales denuncian que estos proyectos están ubicados en zonas rurales y naturales de alto valor ecológico, en lugar de aprovechar zonas ya transformadas o degradadas.

  • La implantación masiva de líneas de alta tensión y subestaciones fragmenta hábitats y altera profundamente los paisajes y usos tradicionales del suelo.

Referencias:

  • Observatorios rurales y asociaciones ecologistas como SEO/BirdLife, Fundación Nueva Cultura del Territorio.

  • Plataforma en Defensa del Territorio, informes de evaluación ambiental.

3. Expropiaciones forzosas y falta de participación ciudadana

  • Se está aplicando de forma sistemática la Ley de Expropiación Forzosa de 1954, anterior a la Constitución Española, para despojar a pequeños propietarios rurales de sus tierras.

  • En muchos casos no se respetan las obligaciones de información pública, evaluación estratégica y participación establecidas por la legislación vigente.

Marco legal relevante:

  • Ley 27/2006, sobre acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

  • Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo sobre evaluación ambiental estratégica.

  • Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre participación efectiva de la ciudadanía.

4. Impactos en la salud humana

  • Existen estudios científicos que alertan sobre los efectos del electromagnetismo, el ruido de baja frecuencia (infrasonidos) y el estrés ambiental causado por infraestructuras renovables de gran escala en zonas habitadas.

  • Se reclama una regulación clara y actualizada sobre distancias mínimas a viviendas y zonas habitadas, actualmente inexistente o insuficiente.

Referencias científicas:

  • Publicaciones en revistas como Environmental Research y Science of the Total Environment.

  • Documentos de trabajo del Parlamento Europeo y organizaciones como Europarc.

5. Ciclo completo de vida de las renovables

  • Las tecnologías renovables, aunque limpias en funcionamiento, requieren de una cadena de producción intensiva: minería de tierras raras, transporte a larga distancia, grandes cantidades de agua y energía para su fabricación y reciclaje limitado.

  • En particular, la fabricación de aerogeneradores y paneles solares implica altos costes ambientales y sociales en países proveedores de materias primas.

Estudios clave:

  • Global Material Flows and Resource Productivity, UNEP (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

  • Informes de la Agencia Internacional de Energía (IEA) sobre sostenibilidad del suministro de minerales críticos.

6. Alternativas viables: comunidades energéticas locales

  • Las comunidades energéticas locales permiten la producción, gestión y consumo de energía renovable a escala humana, con beneficios sociales, económicos y ambientales reales.

  • Este modelo está promovido por la Directiva (UE) 2018/2001 (RED II), que España debe implementar plenamente.

  • IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía): Guías sobre comunidades energéticas.

  • Proyectos piloto en Navarra, Cataluña, País Vasco y Andalucía que ya están en marcha.


Autor: Redacción | Artículos
Equipo de redacción de Iniciativa 2028

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies