las nuevas funciones de ChatGPT.

Las nuevas funciones de ChatGPT: guía rápida para no perderse (ni perder el tiempo)

La inteligencia artificial avanza tan rápido que, si parpadeas, te despiertas con cuatro botones nuevos en tu app y cara de “¿esto para qué sirve?”, son las nuevas funciones de ChatGPT.

Si has abierto ChatGPT últimamente y has visto opciones como:

  • Modo agente.
  • Investigación en profundidad.
  • Estudiar y aprender.
  • Crea una imagen,
  • O búsqueda en Internet.

Enhorabuena: no estás solo. No eres menos “techie” por preguntarte qué hacen ni mucho menos por sospechar que, igual, no son para ti.

Este artículo es para ti si:

  • Te salen novedades en la app y no sabes si tocarlas o ignorarlas.
  • Buscas sacar partido a ChatGPT y no perder media tarde probando botones “por si acaso”, y prefieres saber lo que no hace cada función antes de ilusionarte.

Vamos a destripar una por una estas funciones nuevas: para qué sirven, cómo usarlas y, sobre todo, cuándo no valen la pena. Sin rodeos.

1. Modo agente: el copiloto que ejecuta por ti (con límites)

¿Qué es? El “Modo agente” es la función con nombre de película de espías que, en realidad, lo que hace es ejecutar tareas concretas automáticamente dentro de ciertos límites marcados por OpenAI. Imagina que ChatGPT deja de ser solo un “cuentista” y pasa a hacer cosas por ti, como si fuera tu ayudante digital. ¿Cómo se usa? Muy sencillo: al activar este modo, puedes pedirle cosas del tipo “resume todos los emails de este buzón”, “organiza mis archivos”, o incluso “programa una cita en mi calendario” (dependiendo de los permisos y las integraciones disponibles). Le das la orden, él actúa, te informa y, si lo tienes bien configurado, no te toca hacer ni clic extra. Eso sí, todavía no hace milagros: solo funciona con las acciones y apps compatibles. No esperes que te prepare el café ni que resuelva trámites con Hacienda.

Beneficios reales: Automatización, ahorras tiempo en tareas repetitivas o aburridas (resumir, buscar, ordenar). Simplificación, ideal para los que odian saltar de app en app. Potencia extra, si lo usas bien, puedes delegar rutinas enteras (analizar documentos, mover archivos, enviar emails automáticos…). Para qué no sirve: No es un humano ni entiende el contexto como tú (puede liarla con datos sensibles si no revisas). No sustituye a un asistente personal real: ni improvisa, ni tiene sentido común. No inventa apps ni accede a todo lo que tengas en tu móvil (solo lo que está autorizado). No sirve para tareas creativas complejas: aquí sigue siendo mejor que le pidas ideas, no que te monte un vídeo él solo.

Recomendación honesta: Si tienes tareas repetitivas y te da pereza hacerlas, úsalo. Si esperas magia o gestión personal, mejor baja las expectativas. Y siempre revisa lo que hace antes de darle permiso para tocar tus datos.

2. Investigación en profundidad: cuando necesitas que ChatGPT investigue de verdad (y no solo haga un resumen)

¿Qué es? La función “Investigación en profundidad” pretende ser el equivalente digital de pedirle a alguien: “búscame TODO sobre este tema y que no se te escape nada”. No es solo un buscador ni un resumen rápido; la idea es que haga una recopilación seria, estructurada y con más capas de información.

¿Cómo se usa? Basta con seleccionar esta opción y plantearle tu tema o pregunta: “Hazme una investigación en profundidad sobre X”. El sistema analiza, recopila, compara fuentes (cuando puede acceder a internet), y te ofrece un informe mucho más trabajado que la típica respuesta corta.

Beneficios reales:

  • Ahorro de tiempo, te evita abrir 30 pestañas, leerlas en diagonal y perderte entre links. Síntesis estructurada, organiza la información en apartados, compara fuentes y detecta puntos clave.
  • Ideal para trabajos, proyectos o cuando quieres parecer más listo que el de al lado. Limitaciones y para qué no sirve: No sustituye a la verificación personal: si necesitas fuentes oficiales (de verdad), no te fíes solo del resumen; exige enlaces, contrasta y revisa.
  • Puede quedarse en la superficie: si el tema es muy técnico o reciente, a veces el “profundidad” es más un nombre de marketing que una garantía de calidad.
  • No es infalible: puede mezclar datos antiguos con nuevos, o tragarse algún bulo si la fuente no es fiable.
  • No es para paranoicos de la privacidad: al investigar, puede procesar temas delicados; ojo con lo que le pides si es confidencial.

Recomendación honesta: Úsalo cuando quieras una visión general potente y bien estructurada, o para empezar un trabajo serio. Pero no entregues el informe tal cual sin leerlo: repasa, corrige y exige fuentes siempre. No es un sustituto de tu propio criterio. Si buscas datos oficiales (Ministerios, INE, etc.), pídelo explícitamente o te arriesgas a tragarte algún “dato wiki” camuflado.

3. Estudiar y aprender: el profe particular que no se cansa (ni se ofende)

¿Qué es? La opción “Estudiar y aprender” convierte a ChatGPT en tu profesor particular, entrenador de memoria y hasta cuadernillo de ejercicios, todo en uno. Aquí el objetivo es ayudarte a comprender conceptos, practicar temas o prepararte para exámenes… pero sin que nadie te mire mal por preguntar lo mismo diez veces.

¿Cómo se usa? Seleccionas la función, eliges el tema (o dejas que te proponga uno) y puedes pedirle que te explique, te ponga ejemplos, te haga preguntas tipo test, resuma, repita lo complicado o incluso que te ayude a memorizar conceptos clave. Puedes adaptar el nivel: desde primaria hasta universidad (o más allá, si te atreves).

Beneficios reales:

  • Explicaciones a medida: puedes pedir que te explique algo “como si tuvieras cinco años” o con el nivel técnico de un doctorado.
  • Ejercicios interactivos: te pone a prueba con preguntas, te corrige y se adapta a tu ritmo.
  • Sin vergüenza: puedes preguntar cien veces lo mismo y nunca te va a soltar el clásico “¿pero eso no lo hemos visto ya?”.
  • Versatilidad: sirve tanto para preparar exámenes como para refrescar temas olvidados o aprender algo por pura curiosidad.

Para qué no sirve:

  • No es un profesor real: no te va a pillar si copias, ni puede detectar si te aburres o mientes.
  • No sustituye a la práctica real: si estudias idiomas, no es igual que hablar con un nativo; si preparas oposiciones, no esperes milagros.
  • Tampoco garantiza exactitud máxima: algunos conceptos complejos pueden estar mal explicados o simplificados; mejor repasa siempre con material oficial.
  • No da títulos: que te lo explique bien no significa que te apruebe el tribunal, ni que valga como formación oficial.

Recomendación honesta: Úsalo para repasar, practicar, aprender lo que nunca te atrevías a preguntar… o para salir de un apuro la noche antes del examen. Pero para temas importantes, combina siempre con material oficial y, si puedes, con alguien humano que te supervise (aunque sea para quejarte).

4. Crea una imagen: el pincel digital (con límites y sin varita mágica)

¿Qué es? “Crea una imagen” es la función que permite pedirle a ChatGPT que genere imágenes a partir de una descripción. Tú escribes lo que quieres ver (“Un dragón en una plaza de Girona al atardecer”) y la IA te devuelve su versión visual. Es como tener un ilustrador rápido y obediente… pero con gustos artísticos bastante personales. ¿Cómo se usa? Activas la función, describes lo que imaginas (cuanto más detallado, mejor) y esperas unos segundos. Puedes ajustar el estilo, pedir variaciones o corregir el resultado si sale raro. Sirve tanto para crear imágenes desde cero como para editar fotos que subas (añadir, quitar, cambiar colores…).

Beneficios reales:

  • Rapidez y comodidad: en segundos tienes imágenes originales listas para usar en presentaciones, redes o para inspirarte.
  • Creatividad sin freno: puedes probar ideas locas sin gastar dinero en bancos de imágenes ni pelearte con Photoshop.
  • Versatilidad: sirve para crear carteles, ilustraciones, memes, bocetos… o para transformar fotos al vuelo.

Para qué no sirve:

  • No reemplaza a un diseñador profesional: las imágenes pueden quedar geniales… o dignas de pesadilla.
  • Si es para un trabajo serio, mejor revisar y retocar.
  • No hace milagros con rostros conocidos: si esperas un retrato realista de alguien concreto, el resultado suele ser… digamos que “creativo”.
  • Además no entiende dobles sentidos ni referencias demasiado abstractas: a veces interpreta las órdenes a su manera (y menudo sentido del humor tiene…).
  • Tampoco todo lo que genera es usable: derechos de autor, calidad variable, limitaciones técnicas (formatos, resolución…), etc.

Recomendación honesta: Úsalo para bocetar, inspirarte o salir del paso en cosas informales. Para proyectos profesionales, mejor considera el resultado como punto de partida, no como entrega final. Y recuerda: si la imagen te sale rara, no eres tú, es la IA.

5. Búsqueda en Internet: el acceso directo a la realidad (con reservas)

¿Qué es? Esta función permite a ChatGPT conectarse y buscar información en tiempo real en la web. Ya no solo “sabe hasta 2023”, ahora puede (si activas la opción) buscar datos actuales, noticias o webs concretas para darte respuestas más frescas. ¿Cómo se usa? Seleccionas la función, haces tu pregunta y el sistema te da información sacada directamente de internet, muchas veces con enlaces y fuentes. Es ideal para temas de actualidad, cifras que cambian rápido, o cualquier cosa que no esté en los libros de historia.

Beneficios reales:

  • Actualidad al minuto: obtienes información reciente, noticias y datos oficiales de manera rápida.
  • Enlaces directos: puedes ver de dónde saca cada cosa (y decidir si te lo crees).
  • Versatilidad: sirve tanto para comparar precios, buscar eventos o chequear un dato que cambia cada día.

Para qué no sirve:

  • No filtra la calidad de las fuentes: te puede colar un bulo si la fuente es mala, así que toca estar atento.
  • Tampoco es Google ni un periodista: la búsqueda es buena, pero a veces se pierde lo relevante, mezcla datos o saca conclusiones discutibles.
  • No sustituye a la verificación oficial: si es importante, mejor revisa el enlace y no te fíes del resumen.
  • No es un rastreador privado: cuidado con lo que buscas si son datos delicados.

Recomendación honesta: Ideal para estar al día y para comprobar lo que te cuentan por ahí. Pero, como en todo, la última palabra la tienes tú. Y si el dato es serio (dinero, salud, política…), ve siempre a la fuente original.

Cierre: Las funciones nuevas, la realidad y la trampa de la comodidad

Si has llegado hasta aquí, ya te habrás dado cuenta de que la inteligencia artificial —y ChatGPT en concreto— está entrando en una fase donde ya no basta con “chatear” o pedirle que te cuente un chiste malo. Ahora se cuela en tu día a día con funciones que prometen simplificarte la vida, ser tu asistente, tu profe y hasta tu ilustrador de bolsillo. La tentación es clara: delegar más, pensar menos y dejarse llevar por el automatismo. Pero, ojo, porque la comodidad es el mejor disfraz de la mediocridad cuando no hay espíritu crítico detrás. Ninguna de estas funciones sustituye tu capacidad de analizar, de decidir ni de asumir consecuencias. La IA te puede ahorrar trabajo, sí. Te puede inspirar, te puede resolver marrones rutinarios… pero si dejas que piense siempre por ti, acabas perdiendo el músculo más importante: el criterio propio.

¿La tecnología está para hacernos la vida más fácil? Por supuesto. Pero solo si la usas con cabeza, y sabiendo dónde están los límites. ChatGPT no va a arreglarte la vida, ni a darte respuestas perfectas, ni a suplir la experiencia de pensar, equivocarte o aprender a base de ensayo y error. Y eso, aunque suene duro, es lo que hace que la vida (y el trabajo) tengan sentido.

i28


Autor: Manuel Garrido | Artículos - Twitter
Manuel Garrido es un experto en comunicación digital en Internet, especializado en el sector de la política y campañas electorales online.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies