La EBAU, heredera de la antigua selectividad, sigue generando debate por sus diferencias entre Comunidades Autónomas. ¿Es justo que una prueba que determina el futuro universitario de miles de jóvenes no sea igual para todos? Entre brechas educativas, desigualdades sociales y retos tecnológicos, la equidad en el acceso a la Universidad sigue siendo una meta pendiente.
«¿Igualdad de oportunidades? Selectividad según tu código postal»
En la actual EBAU o PAU, se ha añadido el tema competencial. A mi modo de ver no es que se haya añadido es que ha resucitado. Cualquiera que hoy tenga entre 45-55 años y se enfrentara a la Selectividad, recordará que en todas las materias sometidas a examen debías explicar el razonamiento y la aplicación de problemas físicos, químicos, matemáticos e incluso de comentarios de texto filosóficos o históricos. Los más mayores de 60 recordarán las reválidas en la que te jugabas todo a un solo examen. Afortunadamente los traumas no vinieron por ese camino que yo sepa.
Distrito Único de la Universidad
A partir de este preámbulo, debemos indicar qué es el Distrito Único por el que se rige la Universidad española. El Distrito Único permite a los estudiantes que han aprobado la EBAU matricularse en cualquier Universidad española, con independencia del lugar donde se realizaron los estudios no universitarios.
Partiendo de esta realidad que permite la movilidad geográfica:
- ¿A qué problemas tienen que enfrentarse los estudiantes?
- ¿Es la EBAU un sistema equitativo y justo para el acceso a la Universidad?
Una selectividad diferente en cada Comunidad Autónoma: diferente en el currículo, diferente en los criterios de corrección y diferente en la complejidad del examen.
- EBAU-Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad.
- EvAU-Evaluación para el Acceso a la Universidad.
- PEvAU-Prueba Evaluación para el Acceso a la Universidad en Andalucía.
- EAU-Unibertsitateko Sarrera Azterketa.
- PAU-Prueba de Acceso a la Universidad.
En la «EBAU»: los alumnos cuyos exámenes se corrijan con mayor permisividad obtendrán notas más altas. Mientras, los alumnos cuyos exámenes se corrijan ajustándolos al rigor que hay que pedir a un estudiante preuniversitario, serán más susceptibles de sacar notas más bajas.
Ahora pregúntense: ¿Qué estudiantes tendrán la primera y mejor opción para elegir Universidad? Tendrán la mejor opción los alumnos que saquen mejor nota que son los que se han enfrentado a una corrección menos rígida, más permisiva.
Iván Teruel, miembro de Escuela de Todos y autor, entre otros, del estudio comparado sobre Selectividad en diferentes CCAA alude al hecho diferencial que supone la EBAU que, aunque este año, se haya experimentado una homogeneización cree que igualará a la baja.
Es cierto que solo hay un modelo de examen y que se ha puesto en marcha la evaluación competencial y en este punto encontramos un problema más profundo: ¿Están los alumnos preparados para abordar la competencialidad de comentarios de texto, cuestiones matemáticas, etc.? Difícilmente, la reflexión sobre los contenidos que se abordan en las disciplinas académicas se han pasado por alto desde las primeras etapas de la educación.
Hemos acostumbrado a niños y jóvenes a la ley del mínimo esfuerzo, a rellenar huecos, y en algunos centros a inflar notas de bachillerato para que se presenten a selectividad, etc. sin enseñarles para qué sirve ni qué aplicación puede tener lo que están aprendiendo, etc. A partir de aquí el alumno se ha acostumbrado a la inmediatez, a que los deberes, lecturas, cuestiones, etc. sean cuanto más breves mejor y con lenguaje de frase corta para que lo puedan entender.
Opiniones
En el programa “Hoy por hoy de la Cadena Ser”, el profesor Lassalle, el abogado Ignasi Guardans y la socióloga y politóloga Cristina Monge hacen diversas consideraciones en cuanto a la nueva prueba de selectividad, pero los tres coinciden en una cosa, como Iván Teruel desde Escuela de Todos: es necesaria una prueba de selectividad única para toda España con el objetivo de que la equidad sea una realidad para todo el alumnado que se presenta a las pruebas. Se insiste también, y me adhiero, en que hay que acostumbrar al alumno desde niño a gestionar los fracasos, a enseñarles que de los errores se aprende.
Otra de las voces que se ha reflexionado sobre la selectividad es la del profesor Carlos Elías e la Universidad Carlos III. Para él el examen de inglés debería excluirse de la prueba EBAU porque argumenta que supone una brecha más entre estudiantes de familias humildes que no pueden costearles a sus hijos colegios bilingües, cursos en el extranjero, academias privadas de inglés curso tras curso, etc.
Hay que esperar a que las pruebas finalicen para poder comparar cómo las diferentes CCAA han afrontado los cambios de este curso y seguir reflexionando qué es lo que todavía puede mejorar y si todas las Comunidades han intentado implementar lo que iguala a los exámenes de acceso a la Universidad.
Este resumen de las opiniones de profesores expertos me lleva a exponer lo siguiente:
- Cómo conseguir para nuestros estudiantes la equidad total para presentarse a unas pruebas que marcarán su futuro.
- Cómo conseguir una educación de calidad desde los primeros años de escolarización y en la cual nuestros alumnos aprendan que sus actos generan responsabilidades y las tienen que asumir.
- Cómo acabar con las brechas que separan a nuestros alumnos derivadas del nivel adquisitivo y su entorno. Una nueva brecha se nos abre ahora y es la de la IA. En este sentido, son los poderes públicos los que deben velar por acabar con las desigualdades del alumnado cuyas familias están en riesgo de pobreza para equipararlas al alumnado que se puede permitir acceder a las nuevas tecnologías.
Al profesorado la IA no debe asustarle, debe abordarla y aprender a manejarla. La IA nos aporta un conocimiento en bruto y los profesores serán los que deban agregar “valor” y experiencia para enseñar al alumnado a discernir, a pensar en la información que recibe de la IA, a discernir lo que es importante de lo que no lo es, a sintetizar, a abstraer y explicar, etc.
Desde este artículo señalo también una brecha que realmente levanta muros y fronteras para cualquier estudiante español que quiera acceder a la Universidad. Me refiero al tema de las lenguas cooficiales.
Recordemos, si el sistema de acceso a la Universidad en España es de Distrito Único: ¿Por qué un alumno preuniversitario de Albacete no puede instalarse en Cataluña, Vascongadas y Galicia para hacer la carrera que elija?: Porque las lenguas vernáculas han sido convertidas por el Gobierno Central y los Autonómicos en «Can Cerbero del Averno» .
(El Can Cerbero, o Cerbero, es el perro de tres cabezas que en la mitología griega custodiaba la entrada del Averno o inframundo, impidiendo que los vivos entraran y los muertos salieran).
Lo malo es que ese «Can Cerbero» se está haciendo millonario también a costa de las familias de Albacete, Soria o Málaga (por nombrar algunas). Reciben subvenciones del Gobierno Central y de los Autonómicos a través de nuestros impuestos, los cuales, en el caso de Cataluña, por ejemplo van a para a lobbies educativos (Rosa Sensat, Fundación Bofill y otros) instalados en la inmersión obligatoria en lengua catalana y en un progresismo que parece ser nocivo para con los informes PISA, PILS, etc.
Fuentes