La longevidad en mujeres y su relación con las profesiones

​La longevidad en las mujeres está influenciada por múltiples factores, entre ellos la profesión desempeñada a lo largo de la vida. Diversos estudios han analizado cómo el entorno laboral, el nivel socioeconómico y las condiciones de trabajo pueden afectar la esperanza de vida femenina. Este análisis se realiza usando la reciente función de «Investigación en Profundidad» de ChatGPT con resultados sorprendentes.

Factores Profesionales y Socioeconómicos

Las profesiones con menor exposición a riesgos físicos y estrés, así como aquellas que ofrecen mayor estabilidad económica y acceso a servicios de salud, tienden a asociarse con una mayor longevidad. Por ejemplo, trabajos en entornos seguros y con horarios regulares pueden contribuir positivamente a la salud a largo plazo. En contraste, ocupaciones con alta demanda física o emocional, turnos irregulares y menor remuneración pueden tener efectos adversos en la salud y reducir la esperanza de vida. Info

Desigualdades de Género en el Ámbito Laboral

Las mujeres a menudo enfrentan desigualdades en el entorno laboral que pueden impactar su salud. Estas incluyen la doble carga de trabajo (laboral y doméstico), menor reconocimiento profesional y brechas salariales. Además, las mujeres son más propensas a sufrir enfermedades crónicas y a consumir psicofármacos en mayor medida que los hombres, lo que puede estar relacionado con el estrés y las condiciones laborales desfavorables.​Info

Cambios en Estilos de Vida y su Impacto

En regiones como Madrid, se ha observado una reducción en la ventaja de esperanza de vida de las mujeres sobre los hombres. Factores como el aumento del estrés laboral, el consumo de tabaco y cambios en los estilos de vida han contribuido a esta tendencia. ​INfo

Longevidad en mujeres según sus profesiones

La longevidad en las mujeres varía significativamente según la profesión desempeñada, influenciada por factores como el estrés laboral, las condiciones de trabajo, el nivel socioeconómico y las desigualdades de género. A continuación, se detallan algunos aspectos clave:

Profesiones Sanitarias

Las mujeres que trabajan en el sector sanitario, como enfermeras y médicas, suelen tener un mayor conocimiento sobre salud y acceso a servicios médicos, lo que puede contribuir positivamente a su longevidad. Sin embargo, estas profesiones también implican altos niveles de estrés y, en ocasiones, turnos rotativos, lo que puede afectar negativamente la salud cardiovascular y el bienestar general .​Info

Educación y Oficinas

Las profesiones en el ámbito educativo y administrativo suelen ofrecer entornos laborales más estables y con menos exposición a riesgos físicos. Estas condiciones pueden favorecer una mayor esperanza de vida. No obstante, la carga administrativa y la presión por resultados pueden generar estrés, especialmente cuando se combinan con responsabilidades domésticas, afectando la salud a largo plazo .​

Trabajos Manuales y de Servicios

Las mujeres en profesiones manuales o de servicios, como la limpieza, la hostelería o la manufactura, a menudo enfrentan condiciones laborales más exigentes físicamente, menor remuneración y menor acceso a servicios de salud. Estas circunstancias pueden contribuir a una menor esperanza de vida debido al desgaste físico y al estrés asociado.​ Info

Desigualdades de Género y ‘Triple Jornada’

Independientemente de la profesión, muchas mujeres enfrentan la llamada ‘triple jornada’: trabajo remunerado, tareas domésticas y cuidado de familiares. Esta carga adicional puede generar altos niveles de estrés y limitar el tiempo disponible para el autocuidado, afectando negativamente la salud y la longevidad. Info

Mujeres en la música clásica

La longevidad de las mujeres en la música clásica es un fenómeno notable. Muchas han vivido vidas largas y activas, incluso manteniéndose profesionalmente activas hasta edades avanzadas.

La vida de una música clásica suele implicar rutina, práctica diaria, y un entorno generalmente más estructurado que el de géneros musicales más caóticos o públicos más demandantes.

Tocar un instrumento o dirigir orquestas implica alto uso del cerebro, lo cual está asociado con la prevención del deterioro cognitivo.

Muchas mujeres en este campo están conectadas a instituciones (conservatorios, orquestas, etc.) que les dan un sentido de pertenencia y propósito duradero.

El entrenamiento musical clásico desarrolla una gran capacidad de concentración, control emocional y resiliencia ante la frustración.

  • Nadia Boulanger (1887–1979): Compositora, directora de orquesta y pedagoga francesa, vivió 92 años. Fue una de las profesoras de música más influyentes del siglo XX.

  • Alice Herz-Sommer (1903–2014): Pianista checa y sobreviviente del Holocausto, vivió hasta los 110 años. Atribuyó su longevidad a la música.

  • Ruth Slenczynska (n. 1925): Pianista estadounidense, alumna de Rachmaninov, aún viva en 2025 con 100 años, y continuó dando conciertos en su nonagésima década.

  • Teresa Berganza (1933–2022): Mezzosoprano española, murió a los 89 años y fue activa en la escena operística durante décadas.

Aunque no hay muchos estudios estadísticos específicos sobre mujeres en la música clásica, los datos anecdóticos y biográficos indican que este grupo tiende a tener una esperanza de vida superior al promedio, especialmente aquellas que mantuvieron actividad artística hasta edades avanzadas.

Mujeres religiosas

Las investigaciones han mostrado que las mujeres religiosas (especialmente monjas) tienden a vivir más tiempo que la población general.

Llevan un Estilo de vida saludable:

  • Dieta moderada y regular.
  • Bajo consumo de alcohol y tabaco (generalmente nulo).
  • Sueño y rutinas estables.
  • Ejercicio físico moderado pero constante.
  • Las comunidades religiosas ofrecen un entorno emocionalmente estable y solidario, lo que reduce el estrés y la soledad, dos factores vinculados con el deterioro de la salud.
  • Al evitar muchas presiones sociales como las relacionadas con el empleo competitivo, la crianza de hijos o las preocupaciones financieras, las religiosas suelen tener menos estrés crónico.
  • El sentido de propósito y espiritualidad se ha asociado con una mayor resiliencia emocional y mental, factores protectores frente a enfermedades degenerativas.

El «Nun Study» (Estudio de las Monjas), una investigación longitudinal en EE. UU., siguió a un grupo de monjas católicas durante décadas. Se encontró que muchas vivían hasta los 90 o más, con tasas significativamente más bajas de enfermedades como el Alzheimer (en relación con su nivel de educación, actividad mental y estilo de vida). Info

Datos en España

En España, las mujeres tienen una esperanza de vida promedio de 88,5 años, la más alta entre los países de la OCDE. Sin embargo, esta cifra varía según factores como la profesión, el nivel educativo y las condiciones socioeconómicas.

Por ejemplo:

  • Euskadi, la esperanza de vida para las mujeres es de 86,6 años, influenciada por factores como el acceso a servicios de salud y las condiciones laborales. ​Info
  • La esperanza de vida de las mujeres en Galicia es notablemente alta. Según datos de 2023, las mujeres gallegas tienen una esperanza de vida al nacer de 86,56 años.​Info
  • Estos datos colocan a Galicia y Euskadi entre las regiones con mayor longevidad femenina en España, aunque por debajo de cComunidades como Madrid (87,51 años), Navarra (87,24 años) y Castilla y León (87,15 años).​ Info

Conclusión

La profesión desempeñada por las mujeres influye en su longevidad a través de diversos factores, incluyendo el estrés laboral, las condiciones de trabajo y las desigualdades de género. Promover entornos laborales saludables, equitativos y con acceso a servicios de salud es esencial para mejorar la esperanza de vida femenina.​

 

Libro recomendado:

Alarga tu esperanza de vida: Cómo la ciencia nos ayuda a controlar, frenar y revertir el proceso de envejecimiento (Bienestar, salud y vida sana).

El libro del profesor de Harvard, David Sinclair, el científico que está revolucionando la investigación sobre el rejuvenecimiento y la esperanza de vida.


Autor: Filomena López | Artículos de Filomena López
Filo López es Licenciada en Ciencias Matemáticas con especialidad en Metodología didáctica por la Universidad Complutense de Madrid. Escritora y bloguera especializada en la Historia de las Matemáticas y en Agricultura de precisión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies