GPT‑5: ¿Evolución, revolución o solo otro escalón más?

  1. ¿Qué se suponía que iba a ser GPT-5? (Y lo que realmente es)

Cuando OpenAI anunció GPT‑5, muchos pensaron que el futuro había llegado: respuestas inteligentes, razonamiento profundo, entiende imágenes, textos, voz… y encima te lo vende como si fuese el amigo listo que todos querríamos tener en el móvil.

La promesa era gorda: ahora sí, menos tonterías, menos “me lo invento porque me da la gana”, más lógica y, sobre todo, esa sensación de que por fin una IA podía “pensar” antes de hablar. ¿La realidad? Bueno, depende de a quién preguntes.

  1. ¿Qué aporta de verdad?

Código que funciona y no da vergüenza ajena. GPT-5 monta código limpio y resuelve cosas complejas sin hacerte perder el tiempo.

Razonamiento visual y médico: Aquí hay salto. En pruebas de medicina, GPT-5 saca mejores notas que sus hermanos pequeños, incluso mejor que muchos humanos (aunque, ojo, aún no te opere el robot).

Personalidades y modos de respuesta: Ahora puedes ponerle un filtro tipo “oyente”, “cínico”, “listillo” o dejar que decida él. Parece una tontería, pero ayuda a que no suene siempre igual de plano.

Más prudente con lo sensible: Si antes era de “no puedo hablar de esto”, ahora te da vueltas, te explica y no te deja a medias. Un progreso.

  1. ¿Y la gente qué dice?

Usuarios profesionales: encantados. Código mejor, menos errores tontos, análisis más a fondo, respuestas largas y curradas.

Usuarios normales: “No sé, me suena un poco frío, ¿dónde está el chat simpático de antes?” No es solo paranoia: OpenAI cambió el tono y lo hizo más serio.

OpenAI lo reconoce: El propio Altman (el jefazo) ha dicho que la cagaron un poco: quitaron GPT-4o, la gente se quejó y tuvieron que devolverlo a algunos usuarios.

Expertos: “No es una revolución, es una buena mejora.” Mejor, pero no esperes magia.

  1. En qué cambia realmente la película

  • GPT‑4o / 4.5:  Más humano, rápido, respuestas con chispa pero a veces se inventa cosas.
  • GPT‑5: Más lógico, mejor código, respuestas largas pero suena menos natural, más serio.

Así que sí: es más listo, pero ha perdido un poco de “alma”. Y la gente, aunque le encanta la tecnología, echa de menos que el chat se sienta menos “robot”.

Conclusión: ¿Merece la pena o es postureo?

GPT‑5 es el típico alumno empollón: saca matrícula, pero en las fiestas no se le ve. Si eres de los que busca precisión, rigor, cero errores y tareas técnicas, adelante. Si te mola el rollo natural, un poco de cachondeo y que la IA no suene a PowerPoint, entonces GPT‑4.1 sigue siendo mejor compañero.

Apéndice. Comparativa de Modos en GPT-5

AUTO

  • Qué cambia: Decide entre ir rápido o pensar más según la tarea.
  • Pierdes: Menos control fino.
  • Cuándo usarlo: Tareas variadas en el mismo chat.
  • Cuándo no: Trabajos críticos donde quieres control total.
  • Mini-prompts: “Prioriza velocidad”; “Tómate tu tiempo”; “Piensa como en Thinking”.
  • Resumen: Piloto automático cómodo; no siempre acierta el balance.

FAST

  • Qué cambia: Prioriza velocidad; respuestas al grano.
  • Pierdes: Profundidad y matices.
  • Cuándo usarlo: Borradores rápidos, listas, resúmenes.
  • Cuándo no: Análisis crítico o verificación de datos.
  • Mini-prompts: “Solo lo esencial”; “En lista”; “<50 palabras”.
  • Resumen: Perfecto para lo urgente, no para lo fino.

THINKING MINI

  • Qué cambia: Más pasos que Fast, más ágil que Thinking completo.
  • Pierdes: Algo de profundidad.
  • Cuándo usarlo: Complejidad media; equilibrio calidad-tiempo.
  • Cuándo no: Proyectos donde la precisión exhaustiva es clave.
  • Mini-prompts: “Detalle moderado”; “Resume en 3 pasos”; “Conclusiones y claves”.
  • Resumen: Buen balance entre velocidad y razonamiento.

THINKING

  • Qué cambia: Más pasos de razonamiento; menos impulsividad; estructura clara.
  • Pierdes: Velocidad; puede sonar profesoral o alargarse.
  • Cuándo usarlo: Análisis complejos, verificación de datos, estrategia, depurar prompts/código.
  • Cuándo no: Redacciones creativas rápidas (úsalo solo para revisión final).
  • Mini-prompts: “Piensa en voz baja y dame solo el resultado”; “Descompón en pasos”; “Lista riesgos”; “Si no estás seguro, dilo”.
  • Resumen: Modo lupa: máximo método y control, cero prisas.

Regla de oro:

  1. DudaAuto.
  2. Tarea simple Fast.
  3. Quiero cierto razonamiento sin eternizarseThinking mini.
  4. Quiero que lo piense bienThinking.
  5. ¿Echo de menos mi chat de siempre?Modelos anteriores.

i28


Autor: Manuel Garrido | Artículos - Twitter
Manuel Garrido es un experto en comunicación digital en Internet, especializado en el sector de la política y campañas electorales online.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies