España miraba a Portugal y Grecia

“El espejo roto: cuando España miraba a Portugal y Grecia para excusar su atraso económico”

Durante años, el relato político y mediático en España se sostuvo sobre una comparación tranquilizadora: ‘podría ser peor, podríamos estar como Grecia o Portugal’. Esa narrativa, instalada sobre todo tras la crisis financiera de 2008 y la posterior crisis de deuda europea, funcionó como un mecanismo de defensa para evitar asumir reformas estructurales profundas. Hoy, ese espejo se ha roto. Portugal y Grecia no solo han dejado de ser una excusa: han superado a España en varios indicadores clave.

El relato de los años de la crisis: consuelo en la periferia

Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y el rescate bancario en 2012, el discurso político español apelaba constantemente a las economías de la «periferia europea» para marcar una distancia:

  • Grecia, sumida en una depresión sin precedentes, era el símbolo del colapso.
  • Portugal, intervenido por la troika, representaba una economía frágil, de bajo dinamismo.
  • España, con sus bancos “rescatados pero no intervenidos” y su tamaño económico mayor, afirmaba estar mejor posicionada.

Pero la historia ha dado un giro.

Portugal y Grecia: la recuperación que nadie vio venir

Portugal: crecimiento sostenido y reformas discretas

En 2023, Portugal superó por primera vez a España en PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA), según datos de Eurostat.

  • Portugal (2023, PIB PPA per cápita): €32.900.
  • España (2023, PIB PPA per cápita): €32.000.

Ha mantenido una tasa de paro estructural más baja: 6,6% en 2024 frente al 12,1% de España.

Lisboa ha realizado reformas silenciosas pero efectivas en:

  • Digitalización administrativa.
  • Impulso a la transición energética.
  • Reindustrialización verde.

Portugal ha consolidado un modelo económico más flexible, menos dependiente del ladrillo, y con un turismo menos estacional.

Grecia: del paria al alumno ejemplar del FMI

Grecia, que en 2013 tenía un desempleo del 27%, lo redujo a 10,6% en 2024 (según el FMI).

El PIB griego creció un 2,4% en 2023 y se espera un 2,1% en 2024, mientras España languidece en torno al 1,5%-1,7%.

La deuda griega, aunque alta (161% del PIB), está en clara trayectoria descendente, y su prima de riesgo es más baja que la española por primera vez desde 2009.

España: el estancamiento del “casi, pero no”

A pesar de los titulares optimistas sobre récords de empleo o récords turísticos, España enfrenta serios problemas estructurales:

  • Productividad estancada: La productividad por hora trabajada está por debajo de la media europea desde hace más de una década.
  • Desempleo juvenil: En torno al 27% en 2025, el más alto de la UE.
  • Temporalidad y precariedad laboral: Pese a las reformas, la dualidad del mercado de trabajo persiste.
  • Deuda pública: En torno al 109% del PIB, sin plan creíble de consolidación fiscal.

Todo esto convive con una presión fiscal baja, un gasto social rígido y una falta de consenso político para pactar reformas de calado.

La crisis del relato: sin excusas, solo responsabilidades

Hoy, mirar a Portugal o a Grecia ya no sirve para justificar inacciones. Ambos países han hecho sus tareas —con diferentes enfoques, pero con claridad de propósito— mientras España se estanca en debates políticos estériles y reformas incompletas.

Ya no se trata de compararse con los peores, sino de preguntarse por qué economías más pequeñas, con peores puntos de partida, han avanzado más rápido.

El relato ha cambiado. La realidad también. Lo que falta es una autocrítica seria y una visión de futuro.

Conclusión:

Si antes la comparación con Portugal y Grecia servía para calmar las aguas, hoy debería funcionar como un revulsivo. La economía española no puede seguir escudándose en su tamaño o en los récords coyunturales. Los datos apuntan a un País que ha perdido ritmo, foco y ambición reformista.

La pregunta es simple: ¿Cuánto tiempo más se puede sostener el relato sin resultados?

PIB PPA per cápita

Fuentes

idealista.com

i28


Autor: Francisco Pajuelo Trejo | Artículos de Francisco Pajuelo Trejo
Metalúrgico. Diseñador Industrial en empresas de automoción. Especialista en prospectiva nacional. Miembro de la Sociedad Civil organizada iniciativa2028.es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies