POBREZA INFANTIL

Pobreza infantil-España año 2025 la primera de la UE

España, año 2025. El gobierno presume de políticas sociales, de escudo para los vulnerables y de batallas contra la desigualdad. La realidad, sin embargo, se impone con la contundencia de una estadística imposible de ocultar: España encabeza la pobreza infantil en la Unión Europea.

Mientras el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 multiplica sus campañas y el propio Pedro Sánchez recorre platós hablando de justicia social, los informes oficiales y de las principales ONG demuestran otra cosa. En 2024, el porcentaje de menores en riesgo de pobreza o exclusión social alcanzó el 34,6 % según Eurostat. Eso significa más de 2,8 millones de niños atrapados en el círculo de la pobreza — una cifra que nos coloca en la vergonzosa cima de la UE, superando a países que, hasta hace poco, solo mirábamos por el retrovisor.

Pobreza infantil

No es un dato aislado ni un capricho metodológico. El propio INE, Save the Children, Unicef y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN) llevan años advirtiendo de lo mismo: la pobreza infantil en España no baja, sube. En 2024, según el INE, el riesgo de pobreza o exclusión social para toda la población llegó al 25,8 %, es decir, 12,5 millones de personas — de ellas, la infancia es la gran perdedora.

¿La respuesta institucional? Iniciativas estéticas, promesas y más titulares, pero ni una sola política que haya roto la tendencia. El discurso oficial habla de recuperación, de récords de empleo y de avances históricos en protección social. Pero la cifra clave es otra: uno de cada tres niños en España sobrevive por debajo del umbral de la dignidad, y la situación es cada vez más crónica. Es fácil culpar a la pandemia, a la inflación o a la herencia recibida. Más difícil es asumir que la pobreza infantil se mantiene por pura incapacidad política, por falta de reformas reales y por una absoluta desconexión con la vida cotidiana de quienes más lo necesitan.

¿Una España Social?

El resultado es visible en cada informe, pero el gobierno prefiere mirar a otro lado. Nunca antes España había liderado un ranking tan trágico. Ni siquiera el supuesto “escudo social” del Ministerio ha logrado frenar el deterioro: la brecha se amplía, las cifras se consolidan y cada año hay más niños fuera del sistema. Solo hay algo que crece a mayor ritmo que la pobreza: la distancia entre el relato oficial y la realidad de millones de familias.

El discurso de la “España social” de Sánchez queda desnudo frente a estos datos. El País de la propaganda y las ruedas de prensa se ha convertido, por pura dejadez institucional, en el País europeo donde nacer pobre es casi garantía de seguir siéndolo. No hay autocrítica, ni voluntad de cambio. Solo excusas y una estadística que nadie quiere leer, pero que define mejor que ninguna otra la gestión del gobierno actual.

Fuentes oficiales y organismos internacionales consultados:

  1. Eurostat (2024, 2025):
    ec.europa.eu/eurostat/statistics
    ec.europa.eu/eurostat/web
  2. INE (Instituto Nacional de Estadística, 2024):
    ine.es/prensa
    ine.es/dyngs/INEbase
  3. Save the Children (2025): savethechildren.net/
  4. UNICEF España (2024): unicef.es/blog
  5. EAPN España (Red Europea de Lucha contra la Pobreza, Informe Estado de la Pobreza 2025): eapn.es/ARCHIVO
  6. i28

Autor: Manuel Garrido | Artículos - Twitter
Manuel Garrido es un experto en comunicación digital en Internet, especializado en el sector de la política y campañas electorales online.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies