El libro «Inocentes. Las otras víctimas de ETA», escrito por Juan José Mateos, rompe el silencio sobre uno de los aspectos más ignorados del terrorismo en España: los daños colaterales humanos y morales que no suelen figurar en las listas oficiales de víctimas. A través de una investigación rigurosa y testimonios directos, Mateos revela la historia de centenares de personas anónimas —niños, familias, trabajadores, testigos, sanitarios o simples ciudadanos— que sufrieron las consecuencias del terror etarra sin haber sido el objetivo directo de un atentado.
El autor denuncia que, durante décadas, el foco político y mediático se centró casi exclusivamente en los asesinatos, dejando en la sombra a quienes padecieron mutilaciones, traumas, desplazamientos forzosos o la pérdida del sustento. También aborda el sufrimiento moral de los que fueron estigmatizados por vivir en zonas donde imperaba el miedo, la extorsión o el silencio cómplice.
Mateos reivindica el derecho a la memoria y a la verdad de estas víctimas olvidadas, subrayando que la violencia terrorista no sólo destruyó vidas, sino también la convivencia, la confianza y la libertad de expresión en amplias zonas del País Vasco y Navarra. Con un estilo sobrio y documentado, el autor contextualiza el fenómeno dentro de la historia reciente de España, mostrando cómo la sociedad fue recuperando poco a poco la voz para denunciar el horror y exigir justicia.
Inocentes no es sólo una crónica del dolor, sino también un alegato ético: recordar a todos los que sufrieron es una obligación moral y democrática. Su mensaje final es claro: sólo reconociendo a todas las víctimas —también las invisibles— puede construirse una memoria colectiva justa y un futuro verdaderamente reconciliado.




