Este evento promueve una reflexión crítica y constructiva sobre el estado actual de los estudios de Historia en la enseñanza media, con propuestas para renovar contenidos, mejorar materiales y reforzar vínculos culturales e institucionales.
Apertura oficial con intervenciones de:
-
-
Octavio Ruiz‑Manjón Cabeza (viceconsejero Desarrollo Educativo y Formación Profesional).
-
Jaime Mayor Oreja (exministro del Interior, presidente Fundación Neos).
-
Alfonso Lazo Díaz (diputado y catedrático Joaquín Egea Romero).
-
Juan Jurado Ballesta (vicepresidente Fundación Universitaria CEU Fernando III).
-
Ponencias (10:15)
-
Evaluación crítica del Informe de 2000 de la Real Academia de la Historia, por:
-
Octavio Ruiz‑Manjón Cabeza.
-
Fernando Díaz del Olmo (Universidad de Sevilla).
-
-
“Una crisis es una oportunidad.” por Manuel Lucena Giraldo (CSIC): propone una enseñanza de la Historia que integre dimensiones locales, globales e hispanoamericanas.
Mesa redonda: Mundo editorial (11:00)
-
Debate moderado por Javier Fernández Montes (CECE Sevilla)
-
Ponentes:
-
Antonio María Ávila (Federación del Gremio de Editores).
-
Francisco Javier Fernández Franco (ex‑secretario Junta de Andalucía).
-
José Lagóstena (Asociación Hespérides).
-
Aránzazu Martialay Martínez (UNESCO Andalucía).
-
-
Tema central: desafíos y criterios para la aprobación de libros de texto de Historia sin sesgos ideológicos.
Comunicaciones y propuestas curriculares (12:15)
Moderadas por Joaquín López‑Sáez (COPE Sevilla), las comunicaciones incluyen:
-
Refuerzo de contenidos mínimos sobre Historia de América en la enseñanza secundaria, por:
-
José Luis de los Reyes Leoz (UAM).
-
Julio Ponce Alberca (US).
-
José Antonio Parejo Fernández.
-
Ángel Luis Vera Aranda (catedrático de Geografía e Historia).
-
Mesa redonda: El tercer sector (13:00)
Moderada por Enrique Belloso Pérez (CEU), participan:
-
Tomás Póveda Ortega (ex director General Casa de América, Madrid).
-
Alberto Garín García (arqueólogo, Universidad de París).
-
Alberto Abascal (presidente Protocolo de Santa Pola).
-
Se debatirá el papel del tercer sector en complementar la educación formal de Historia mediante iniciativas culturales.
Rol de la Real Academia de la Historia
-
Se analizará cómo el Informe de 2000 ha influido en la enseñanza de la Historia durante 25 años.
-
En las conclusiones, Octavio Ruiz‑Manjón retoma dicha evaluación junto a Mayor Oreja, Lazo Díaz, Lucena‑Giraldo, Díaz del Olmo y el decano de Humanidades del CEU
Conclusiones y cierre
-
Balance general de los avances y retrocesos en los últimos 25 años.
-
Propuestas concretas para fortalecer la enseñanza de la Historia en secundaria:
-
Ética y rigor en los libros de texto.
-
Inclusión equilibrada de la historia hispánica y global.
-
Mayor presencia e infraestructuras para la historia de América.
-
Definitivo Programa Encuentro Libros de Texto de Historia
Fuentes
i28