INFORME SOBRE LA VOTACIÓN EN EL PARLAMENTO EUROPEO RELATIVA A UNA INVESTIGACIÓN AL PSOE POR PRESUNTO FRAUDE ELECTORAL

INFORME SOBRE LA VOTACIÓN EN EL PARLAMENTO EUROPEO RELATIVA A UNA INVESTIGACIÓN AL PSOE POR PRESUNTO FRAUDE ELECTORAL

1. Objeto y alcance del informe

Este informe analiza exclusivamente el episodio concreto citado en el tuit remitido por el usuario: la votación en el Parlamento Europeo sobre una petición para que la Unión Europea investigue al PSOE por presunta corrupción y manipulación electoral, así como la forma en que ese episodio se está comunicando en redes sociales.

El objetivo es:

– Identificar qué se ha votado exactamente.

– Determinar qué posición ha adoptado el Partido Popular europeo (grupo popular).

– Valorar hasta qué punto el contenido del tuit se ajusta a los hechos comprobables.

2. Origen informativo del relato

La pieza informativa de referencia es un artículo publicado por La Gaceta de la Iberosfera el 21 de noviembre de 2025, titulado “El PP vota en contra de una investigación europea al PSOE por corrupción y amaño electoral”. En él se describe una votación en el Parlamento Europeo sobre una petición ciudadana que denuncia al PSOE por presuntas manipulaciones electorales y pide la activación del artículo 7 del Tratado de la UE.

A partir de esa noticia, el mensaje se ha difundido en redes sociales (incluido el tuit analizado) y en otros espacios digitales reproduciendo casi literalmente el arranque del texto y los elementos más llamativos: el sentido del voto del PP, el alineamiento con socialistas, liberales, verdes e izquierda y la referencia al artículo 7.

3. Contenido de la petición sometida a votación

Según el artículo citado, la petición presentada ante el Parlamento Europeo incluye los siguientes elementos principales:

– Acusación dirigida específicamente al PSOE de haber manipulado procesos electorales en dos momentos concretos:

– Las primarias del partido en 2014.

– El voto por correo en las elecciones de 2019.

– Afirmación de que la Guardia Civil habría demostrado que se manipularon votos en esos procesos y que el PSOE estaría implicado en una “corrupción a gran escala”.

– Calificación política del comportamiento del PSOE como “dictatorial” o “antidemocrático”.

– Solicitud a la Unión Europea para que:

– Abra una investigación formal sobre estas supuestas manipulaciones.

– Considere la activación del artículo 7 del Tratado de la Unión Europea, mecanismo previsto para los casos en que un Estado miembro incurre en una violación grave y persistente de los valores democráticos y del Estado de derecho.

– Estudie medidas para impedir que el PSOE siga gobernando en España, en la medida en que se le atribuye una manipulación sistemática de los resultados electorales.

Es importante subrayar que se trata de una petición de carácter fuertemente político y acusatorio. No es un informe técnico de una institución de la UE, sino un texto remitido a través del mecanismo de peticiones, asumido y defendido en sede parlamentaria por grupos concretos (Patriotas / Vox y aliados).

4. Resultado de la votación en el Parlamento Europeo

El artículo de La Gaceta detalla el sentido de la votación de la siguiente forma:

– En contra de la petición (es decir, en contra de que el Parlamento adopte el texto que pide una investigación europea al PSOE y la activación del artículo 7):

– Grupo Popular Europeo (donde se integra el PP).

– Socialistas (S&D).

– Liberales (Renew).

– Verdes.

– La Izquierda.

– A favor de la petición:

– Patriotas (grupo en el que se encuadra Vox).

– ECR (grupo de conservadores y reformistas europeos).

– ESN (grupo soberanista/euroescéptico).

A fecha de elaboración de este informe, la única descripción detallada y coherente de esa votación procede de la propia Gaceta y de múltiples replicaciones del mismo texto en redes y foros. No se ha localizado todavía el acta nominal oficial de esa votación en los repositorios públicos del Parlamento Europeo, algo que puede deberse tanto a retrasos habituales en la publicación como a que se trate de un trámite en comisión o en un órgano específico cuya documentación aún no está fácilmente accesible.

No obstante, ningún otro medio o fuente disponible ha desmentido esa alineación de voto ni ha aportado una versión diferente de los bloques a favor y en contra. En consecuencia, y con la cautela de depender fundamentalmente de una fuente claramente posicionada, la estructura general de la votación puede considerarse verosímil: el grupo popular vota efectivamente en contra de la petición, mientras que Vox y sus aliados lo hacen a favor.

5. Correspondencia entre el contenido del tuit y los hechos constatables

A continuación se confrontan las afirmaciones esenciales del tuit con los datos anteriores.

5.1. “El PP vota en contra para que la UE investigue el fraude electoral en España”

Interpretación del tuit:

– Se presenta la decisión del PP como un voto directamente orientado a impedir que la Unión Europea investigue el fraude electoral en España en general.

Hecho verificable:

– El grupo popular vota en contra de una petición concreta que:

– Atribuye al PSOE manipulación electoral en primarias de 2014 y en el voto por correo de 2019.

– Solicita activación del artículo 7 contra España.

– Propone incluso estudiar medidas para impedir que el PSOE siga gobernando.

Conclusión parcial:

– Es correcto afirmar que el PP vota en contra de que prospere esa iniciativa específica de investigación y sanción europea basada en la petición descrita.

– Es una simplificación política afirmar que “vota contra que la UE investigue el fraude electoral en España” en sentido absoluto. Lo que bloquea es ese texto concreto, no cualquier eventual actuación futura de las instituciones europeas sobre este o cualquier otro asunto electoral.

5.2. “El Partido Popular ha votado […] para bloquear la apertura de una investigación comunitaria al PSOE por presunta corrupción y manipulación electoral”

 

Interpretación del tuit:

– Se sugiere que el voto del PP tiene como efecto bloquear una investigación “comunitaria” (de la UE) sobre el PSOE por las acusaciones descritas.

Hecho verificable:

– Si la mayoría parlamentaria rechaza la petición, el Parlamento Europeo no adopta la posición formal de solicitar a la Comisión la apertura de un procedimiento bajo el paraguas del artículo 7 ni una investigación en esos términos.

– Es decir, esa vía concreta de presión institucional desde el Parlamento hacia la Comisión queda cerrada por la votación.

Conclusión parcial:

– Es razonable afirmar que el voto del PP contribuye a que no se abra la investigación europea en los términos propuestos por los promotores de la petición.

– De nuevo, conviene precisar que esto no impide por definición otras actuaciones de la UE (inspecciones, informes, procedimientos distintos) si en el futuro la Comisión u otras instancias lo considerasen oportuno a partir de otras bases.

5.3. “La iniciativa, respaldada por Patriotas (VOX), el ECR y ESN…”

Hecho verificable:

– La crónica de La Gaceta señala precisamente que Patriotas, ECR y ESN votan a favor de la petición, mientras que el PP se sitúa en el bloque contrario junto a socialistas, liberales, verdes e izquierda.

– Esta estructura de voto se repite de manera idéntica en las réplicas del texto en otros canales.

Conclusión parcial:

– Esta afirmación del tuit es coherente con la información disponible y se puede considerar ajustada a la realidad descrita por la fuente original.

5.4. “El texto solicitaba activar el Artículo 7 del Tratado de la UE”

Hecho verificable:

– El propio artículo de La Gaceta reproduce el contenido de la petición, donde se pide expresamente a la Comisión Europea que considere la apertura de una investigación formal bajo el artículo 7 del Tratado de la Unión Europea y se argumenta que las acciones del Gobierno español podrían constituir una infracción grave y persistente de los valores democráticos y del Estado de derecho.

Conclusión parcial:

– Esta parte del tuit es directamente correcta: la petición no se limita a pedir “más transparencia” o un informe técnico, sino que va al máximo nivel de presión política previsto en los tratados.

5.5. “La denuncia señalaba indicios de irregularidades electorales acreditados por la Guardia Civil”

Hecho verificable:

– La petición, según se cita, hace referencia a que la Guardia Civil ha demostrado la existencia de manipulación de votos en procesos concretos (primarias del PSOE en 2014 y voto por correo en 2019).

– Existen efectivamente investigaciones judiciales y sumarios en los que la Guardia Civil ha remitido informes sobre presunto fraude en el voto por correo en municipios como Albaida del Aljarafe y otros, con indicios de compra de votos, suplantación de identidad y promesas de empleo vinculadas al sentido del voto.

– En el caso de las primarias internas del PSOE de 2014, también hay diligencias y documentos de la UCO que se han utilizado mediáticamente para cuestionar la limpieza del proceso.

Matiz relevante:

– Procesalmente, muchos de estos hechos se encuentran todavía en fase de instrucción. En términos estrictos, “acreditado” sugiere una constatación firme y definitiva, más cercana a una sentencia que a un informe de policía judicial.

– Desde el punto de vista de la redacción jurídica, sería más prudente hablar de “indicios recogidos en informes de la Guardia Civil y en causas en curso”, no de irregularidades ya probadas de forma concluyente.

Conclusión parcial:

– El tuit refleja el contenido de la petición, que se apoya en informes reales de la Guardia Civil y en actuaciones judiciales existentes, pero utiliza el término “acreditados” con un grado de contundencia que va más allá del estado actual de los procedimientos.

5.6. “Pese a la gravedad de las acusaciones, el PP optó por alinearse con el PSOE y frenar cualquier examen independiente desde Bruselas”

Hecho verificable:

– El PP se alinea en la votación con el bloque formado por socialistas, liberales, verdes e izquierda, todos ellos en contra de la petición.

– El resultado práctico es que no se adopta la iniciativa de investigación y sanción en los términos planteados por los grupos promotores.

Valoración:

– La frase “frenar cualquier examen independiente desde Bruselas” forma parte del marco retórico del mensaje. Lo que frena el PP (junto con otros grupos) es la aprobación de esta petición concreta y de este texto, no la posibilidad abstracta de otros “exámenes independientes” en el futuro.

– No obstante, desde el punto de vista político, es evidente que con su voto el PP evita que la Eurocámara adopte una posición formal pidiendo a la Comisión que ponga en marcha el procedimiento previsto en el artículo 7 apoyándose en este caso y en estas acusaciones.

6. Limitaciones y grado de certeza

– Fuente principal: la descripción detallada del contenido de la petición y del resultado de la votación procede de La Gaceta de la Iberosfera, medio claramente alineado con la órbita de Vox. El resto de referencias localizadas reproducen básicamente el mismo texto o fragmentos del mismo.

– Documentación europea: en el momento de redactar este informe no se ha localizado el acta nominal de la votación ni el número de expediente de la petición en los repositorios públicos del Parlamento Europeo. Es habitual cierto desfase temporal entre la celebración de votaciones y la disponibilidad de todo el detalle documental.

– Ausencia de versión alternativa: hasta la fecha no se han detectado informaciones que nieguen la existencia de la votación o que ofrezcan una composición de voto distinta a la descrita por La Gaceta. Tampoco hay desmentidos oficiales públicos por parte del PP respecto al hecho de haber votado en contra de la petición, aunque sí pueden existir explicaciones políticas sobre los motivos de ese voto que no forman parte del objeto de este informe.

En conjunto, y con estas reservas, puede considerarse que:

– Es muy probable que la votación se haya producido en términos generales como la describe la fuente principal (petición con el contenido resumido, bloques de voto alineados tal y como se indica, rechazo final del texto).

– No es posible todavía aportar un respaldo documental completo (acta oficial con desglose de voto) que permita cerrar la verificación al máximo nivel de detalle técnico.

7. Conclusión global

Sobre la base de la información disponible, las conclusiones principales son las siguientes:

1) No hay indicios de que el relato del tuit sea un invento completo. Se apoya en una votación real (o altamente verosímil) en el Parlamento Europeo sobre una petición ciudadana que acusa al PSOE de manipulación electoral y pide la activación del artículo 7.

2) Es cierto que el grupo popular, donde se integra el PP, ha votado en contra de la adopción de ese texto y que, como consecuencia, el Parlamento Europeo no ha dado curso a la iniciativa de investigación y sanción en los términos planteados por los promotores de la petición.

3) También es cierto que la petición reclamaba expresamente la activación del artículo 7 y que se apoyaba en informes e investigaciones reales de la Guardia Civil y de los tribunales sobre presuntas irregularidades en primarias internas y en el voto por correo en 2019, si bien dichos procedimientos no han concluido con sentencias firmes que respalden todavía todas las acusaciones en los términos más amplios que utiliza el texto.

4) El tuit, sin embargo, presenta el episodio de forma simplificada y con un marcado sesgo político: formula el voto del PP como un rechazo genérico a que la UE investigue el fraude electoral en España, cuando en realidad lo que se ha rechazado es una iniciativa muy concreta, con un texto muy duro que da por probada una corrupción sistémica del PSOE y propone el uso del mecanismo más severo de los tratados.

5) Desde un punto de vista estrictamente técnico, la afirmación más precisa sería: “El PP, junto con socialistas, liberales, verdes e izquierda, ha votado en el Parlamento Europeo en contra de una petición que pedía a la UE activar el artículo 7 y abrir una investigación formal contra el PSOE por presunta manipulación electoral en las primarias de 2014 y en el voto por correo de 2019”.

 

Esta formulación refleja el núcleo real del episodio con mayor exactitud jurídica y mantiene, al mismo tiempo, la esencia del reproche político que se quiere transmitir: el PP ha optado por no respaldar una iniciativa europea, impulsada por Vox y sus aliados, que planteaba una intervención muy agresiva de la UE sobre el sistema electoral español y sobre el PSOE en particular.

Fuentes

x.com/BetaniaTv

i28


Autor: Redacción | Artículos
Equipo de redacción de Iniciativa 2028

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies