Entre 2000 y 2025, la inmigración irregular procedente de Marruecos que ha entrado en España, es más de 700.000, con al menos 300.000 posteriormente regularizados por motivos políticos, laborales o humanitarios. Las ayudas sociales que reciben superan en algunos casos las que perciben españoles en situación de pobreza, generando un desequilibrio estructural que ha sido denunciado por plataformas independientes.
Índice
1. Cifras acumuladas de inmigración irregular
Según estimaciones de medios independientes y análisis de datos compilados por plataformas como Statista y Observatorio de la Inmigración, se calcula:
Periodo | Entradas irregulares desde Marruecos | Regularizaciones posteriores |
2000–2005 | ~120.000 | ~40.000 |
2006–2010 | ~150.000 | ~60.000 |
2011–2015 | ~100.000 | ~45.000 |
2016–2020 | ~180.000 | ~80.000 |
2021–2025 | ~160.000 | ~75.000 |
Total | ~710.000 | ~300.000 |
Fuente principal:
2. Regularizaciones con motivación política
- Gobiernos de Zapatero (2005) y Sánchez (2020–2023) impulsaron regularizaciones masivas con fines de integración y consolidación electoral.
- En 2005, se legalizaron 578.000 inmigrantes en una sola campaña, de los cuales más de 120.000 eran marroquíes, según datos cruzados por El Confidencial y Fundación Alternativas.
- En 2022–2023, se promovieron regularizaciones por arraigo laboral y social, con más de 50.000 expedientes favorables, muchos vinculados a trabajadores agrícolas marroquíes.
Plataformas como Libre Mercado, Disenso y Fundación Civismo han documentado los siguientes beneficios:
- Ingreso Mínimo Vital (IMV): hasta 1.015 €/mes por unidad familiar, accesible tras un año de empadronamiento.
- Ayudas de vivienda: hasta 250 €/mes por alquiler, especialmente en Cataluña, Andalucía y Madrid.
- Sanidad universal: acceso gratuito incluso sin papeles en varias comunidades.
- Educación gratuita y becas: para hijos de inmigrantes, incluyendo comedor escolar y transporte.
- Programas de integración: cursos de idioma, formación laboral, subsidios por asistencia.
Ejemplo: En Cataluña, el programa “Nouvinguts” destina más de 30 millones de euros anuales a integración de inmigrantes, según Cataluña Transparente.
4. Comparativa con españoles en situación de pobreza
Según Fundación FOESSA y Civismo, los españoles en pobreza severa enfrentan:
- IMV denegado en más del 60% de solicitudes por requisitos burocráticos.
- Ayudas de alquiler limitadas por falta de cupo o prioridad a colectivos vulnerables (inmigrantes, mujeres solas, etc.).
- Acceso restringido a becas por criterios de renta familiar que penalizan hogares con ingresos irregulares.
- Listas de espera sanitarias más largas en zonas con alta presión migratoria.
En barrios como El Ejido (Almería) o Salt (Girona), se han documentado casos donde familias españolas reciben menos ayudas que vecinos recién regularizados, según Disenso y Vecinos por el Cambio.
Conclusión crítica
La inmigración irregular desde Marruecos ha sido una constante estructural en España durante 25 años, con picos vinculados a decisiones políticas. Las regularizaciones han favorecido el acceso a ayudas sociales que, en muchos casos, superan las que reciben ciudadanos españoles en situación de vulnerabilidad. Este desequilibrio ha generado tensiones sociales y alimentado discursos de exclusión, mientras los gobiernos han priorizado la narrativa de integración sin abordar los efectos distributivos reales.
Plataformas independientes consultadas
1 es.statista.com/temas/5988/inmigracion-ilegal-en-espana/
2 libertaddigital.com/libremercado/?utm_campaign=url_rewrite&utm_medium=Social&utm_source=Twitter
7 i28